[Reporte de las Madres] El sábado pasado, en el programa "Madres de la Plaza" que se emite por Canal 7, los sábados a las 14:30, Hebe de Bonafini leyó los nombres y el historial de los periodistas cómplices con la dictadura, muchos de los cuales siguen cumpliendo funciones centrales en los medios de comunicación.
A raíz de los correos enviados, solicitando la información difundida por Hebe, publicamos aquí el informe completo. Hablar de periodistas cómplices con la dictadura resulta prácticamente inabarcable, puesto que la mayoría de ellos apoyó, por acción u omisión, el Terrorismo de Estado. A partir del 24 de marzo de 1976, e incluso desde antes "convocando" al Golpe Militar, los medios transmitieron en "cadena" nacional y se convirtieron en la voz de la dictadura, para avalar así su genocidio.
Resulta mucho más sencillo hablar de las excepciones, de quienes se negaron a convertirse en cómplices de Terrorismo de Estado y que pagaron su coherencia con su propia vida o con el exilio, que mencionar a aquellos que utilizaron las páginas de los diarios para apoyar la dictadura y, luego, pretendieron esconderse o eludir sus responsabilidades.Aquí están los nombres de los periodistas que más fervor pusieron para sostener, apoyar y avalar el Terrorismo de Estado, las desapariciones y el genocidio llevado a cabo por la dictadura militar, lo que los convierte en cómplices absolutos de cada una de las 30.000 desapariciones.



Ricardo Kirschbaum: Es Editor General del diario Clarín desde el 1 de abril de 2003. Ingresó al diario en 1976 y fue redactor, jefe y secretario de redacción de la sección política nacional. Fue el principal columnista político de Clarín en la edición dominical. En 1991, fue designado subdirector periodístico del diario. Fue Jefe de Parlamentarias y Jefe de la sección política del diario El Cronista Comercial hasta 1976. ¿Cuántos supuestos "enfrentamientos" habrá publicado Kirschbaum? ¿Cuántos nombres habrá silenciado? Kirschbaum presenció el negocio de Papel Prensa, en que la dictadura se asoció con Clarín, La Nación y La Razón.
Mauro Viale: Dos meses después de finalizado el Mundial, en la Revista Argentina ante el Mundo (septiembre-octubre del ’78), los periodistas deportivos Mauro Viale y Marcelo Araujo escribieron: "Fue el milagro argentino. Nadie discute que el país ganó el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 antes de que se diera el puntapié inicial. Su organización, lograda contra los presagios, sorprendió al mundo [...] Los periodistas argentinos que tuvimos que convivir con nuestros colegas extranjeros durante esos días pudimos comprobar cómo en los más honestos de ellos –afortunadamente la mayoría– se disolvían los prejuicios que traían de sus países merced a la insidiosa propaganda motorizada por las organizaciones subversivas y los ingenuos de siempre [...] Es cierto que los argentinos todos vivieron por primera vez en décadas la oportunidad de salir a la calle bajo una sola bandera. Después de cuatro o cinco años de sufrir una guerra sucia, la guerra desatada por la subversión, surgió la ocasión de expresar entusiasmo". En la década del '90, un programa televisivo conducido por Mauro Viale simulaba, con actores profesionales, escenas de secuestro, torturas y asesinatos sufridos durante la dictadura. Dijo una vez a cámara, en tiempos de ATC y euforia menemista: "No tengo dilemas morales, yo soy periodista".
Samuel "Chiche" Gelblung: Era jefe de redacción de la revista Gente cuando se produjo el Golpe. Al año siguiente ya figuraba como "subdirector". En las páginas de Gente, los genocidas aparecían en la sección de "Vidriera", intentando insuflarle humanidad a todos los dictadores. Algunos testigos afirman que en las reuniones editoriales de la revista, propiedad de la Editorial Atlántida, participaban "gentes de uniforme". Gente fue una de las publicaciones gráficas que más atacó a las Madres de Plaza de Mayo y más insistió con la supuesta "campaña antiargentina", presuntamente elaborada en el exterior para desprestigiar a la Junta Militar, según publicaba la revista. Actualmente conduce la mañana en Radio Mitre y un programa en Canal 13, los sábados a la noche.

Ernestina Herrera de Noble: Es poco lo que se puede agregar de la dueña de Clarín, el mayor multimedios del país. Es investigada por robo de bebés, en el caso de "adopción" de sus dos hijos. Fue una aliada estratégica de la dictadura. Chocó sus copas con Videla cuando en 1979 brindaron por la fundación de Papel Prensa, la papelera en la que se asociaron Clarín, La Nación y La Razón, junto con el Estado para abastecerse del papel y limitarlo a sus competidores.Desde sus páginas, Clarín apoyó la dictadura y hoy es uno de los principales opositores del Gobierno.

Alfredo Serra: Entró en 1970 y aún pertenece a la Revista Gente. Es el Redactor Jefe General. Fue redactor, redactor especial, prosecretario, secretario, jefe de redacción, subdirector y director. Desde 1983 es redactor jefe general de Editorial Atlántida. Fue el periodista más obsecuente de la obsecuente revista Gente. El 1º de abril de 1976 escribió: "Cuando se habla del nuevo Presidente se habla de un moralista, de un hombre de otro tiempo, de una corrección personal, de una honestidad y de una pureza llevadas al límite del renunciamiento". Recorrió todos los rincones del país acompañando a las comitivas militares.
Humberto Kahn: en La Opinión tres días después del Golpe redactó: "Aparece claro que este movimiento militar no se puso en marcha contra ningún sector; no va contra el peronismo, como en 1955, ni contra la clase política, como en 1966. Los enemigos son solamente aquellos que han delinquido, ya sea desde la subversión o desde el poder".
Jorge Castro: Columnista internacional del diario Perfil. Integró la redacción de "Convicción", una de las publicaciones diseñadas para dar sustento al Terrorismo de Estado. Desde allí, escribió todo lo que pudo para apoyar la dictadura.
Wenceslao Bunge: Fue asesor Editorial de "Carta Política", el mensuario que dirigía Mariano Grondona y desde dónde se instauraban todas las operaciones periodísticas para justificar el Terrorismo de Estado. Luego fue, durante varios años, vocero de Alfredo Yabrán.
Juan S. Valmaggia: Fue Subdirector de La Nación en la época de la dictadura y creó la SIP, la Sociedad Interamericana de Prensa, que oficia como vocero y lobbysta de los intereses de las empresas mediáticas.

Raúl Oscar Abdala: Luego del Mundial escribió: "La ocasión resultó propicia para que, aunque de refilón, miles y miles de extranjeros de toda procedencia hayan comprobado que aquí no se fusila ni se persigue o reprime a los ciudadanos pacíficos; que es posible criticar al gobierno: que impera un orden sin esos excesivos rigores que sistemáticamente echan mano los regímenes de inspiración comunista".
Julio Lagos: Se ocupaba de oficiar de locutor de la publicidad del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint-Jean, cuyo jefe de policía era Ramón Camps. Actualmente conduce un programa en Radio del Plata.
José María Muñoz: Incitaba a su oyentes para que fueran a gritarle a las Madres de Plaza de Mayo frente al edificio de la OEA "que los argentinos somos derechos y humanos".
Constancio Vigil y Ernesto Cherquis Bialo: Después del triunfo futbolístico del mundial '78, Videla es reporteado por la plana mayor de la revista El Gráfico, su director Constancio C. Vigil y su jefe de redacción Ernesto Cherquis Bialo, quienes confiesan "lo placentera" que fue la entrevista y que "frente a él nos sentimos bien".
Aníbal Vigil: Fue el director de la Editorial Atlántida, que editaba Gente, Para Ti y Somos, desde donde no sólo se defendía el accionar de la dictadura, sino que se atacaba a las Madres y a los organismos de derechos humanos. Fueron capaces de inventar entrevistas para sostener la idea de que en Argentina se respetaban los derechos humanos.
Ramiro de Casabellas: "Buchoneaba" desde La Opinión (31/10/76) a abogados exiliados como Lucio Garzón Maceda y Gustavo Roca, en algún momento defensores de Agustín Tosco. En el mismo diario Luis Gregorich, al referirse al "gobierno" surgido en 1976, señalaba que postulaba "la defensa del pluralismo y de la organización democrática de la sociedad" (24/8/76).
Horacio Carballal: Censor oficial en Canal 9.
Aldo Proietto y Daniel Garzón: En 1977, Aldo Proietto, colaborador del general Etchegoyen desde la dirección de prensa de la provincia del Chubut, con Daniel Garzón se hicieron cargo del aparato de prensa del EAM '78 que dirigía el almirante Lacoste. Garzón pasó a llamarse Galotto y con Proietto fueron parte de El Gráfico.

Vicente Massot: Director del reaccionario diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca.
Félix Luna: Junto con el editor de Todo es Historia, Emilio Perina (en realidad Moisés Kostantinowsky), puso la publicación al servicio de José Martínez de Hoz (además se le editaba un pasquín llamado Precisiones que escribía José Gobello, por entonces columnista de los noticieros de Canal 11).
Carlos Acuña Ramos Mejía: Luego columnista apologético de Seineldín en La Prensa, era presidente del directorio de la agencia oficial de noticias Telam durante la dictadura.
Además en los registros de la CONADEP son mencionados diversos periodistas vinculados a los actos vandálicos de la dictadura. Por ejemplo: Víctor Lapegna, Luis María Castellanos y Guillermo Aronín. A ellos habría que sumar a Héctor Sayago, Edgardo Arribillaga y Héctor del Mar, todos hombres de MasseraDaniel Mendoza, José Gómez Fuentes, Nicolás Kasanzew, fueron las caras visibles de la dictadura en tiempos de Malvinas, junto a quienes no daban la cara pues dirigían los noticieros como Luis Clur, Abel Maloney y tantos otros.
1 comentario:
FAltan muchos por ejemplo Mónica y César.
Publicar un comentario