lunes, 30 de noviembre de 2009

“La izquierda nos ha convencido de que el placer es pecado”

Eduardo Galeano

"Los que leyeron El Capital se comen crudos a los otros porque son los que de veras saben como funciona el sistema."

Critica a la izquierda y a los que leyeron "El Capital" y ahora viven de sus intereses. Habla de Honduras y la inercia del imperio de apoyar golpes de estado, y del narcotráfico como excusa para instalar bases militares.

Por Esteban Widnicky - Miradas al Sur - 29/11/2009

El encuentro no puede ser en otro lado: la ciudad vieja de Montevideo, calles con adoquines, atmósfera de mediodía y un bar con sillas y mesas de madera. Es en el Café Brasilero, donde suele pasar animadas tardes con amigos, periodistas, escritores, gente.
Eduardo entra puntualmente a las 2 de la tarde, trae una boina azul, haciendo juego con un pañuelo, y una bolsa con libros. Pide un jugo de naranja y el café Galeano, un invento propio que además de café, lleva crema, chocolate y canela. Me cuenta que el Brasilero fue fundado en 1877 –es el más antiguo de la ciudad–; en él se respira bohemia y nostalgia; un oasis para estos tiempos de puro vértigo. "Quedan pocos sitios como éste. No sé cuánto más pueda subsistir."
El café, símbolo de una ciudad y lugar de encuentro cada vez más difícil de encontrar. He aquí un problema grave: la cultura del mundo actual conduce al desvínculo. Y estos cafés joden a esa cultura. Pertenecen a un tiempo en el que había tiempo para perder el tiempo.
–Se lo ve en tiempos de mucho trabajo.
–Sí, lamentablemente sí. Tengo una vida de pulga de circo, ¿viste las pulgas de los circos que saltan siempre? Y después duermen en una cajita de fósforos. Yo a veces también puedo, pero sí tengo una vida muy ocupada. Es una prueba de la existencia de dios, porque no sé cómo hago pero sí, me las arreglo para encontrar espacios de soledad o para poder trabajar en lo mío, y me cuesta mucho tener tiempo, incluso para perder el tiempo que es algo muy útil en la vida.
–¿Está trabajando en un nuevo libro?
–Sí, estoy escribiendo cosas, ya veremos. Los libros van creciendo dentro de uno, te van escribiendo a vos, de a poco, no le doy órdenes a mis pensamientos, a mis libros, se van armando de a poquito. Cualquier acto de violencia, cualquier imposición es enemiga de la creación porque después lo que sale es bastante ortopédico, artificial, no es verdadero. Lo único que se hace desde arriba son los pozos, y los libros también, crecen desde abajo, desde el fondo de uno, de a poquito. Por ejemplo, yo nunca firmé un contrato que me obligara a entregar un libro, jamás, porque vi lo mal que les iba a algunos amigos que habían echo eso, y después terminaban escribiendo por deber y no por placer, como pasa con los jugadores de fútbol. Empiezan jugando por placer y terminan jugando por deber.
–¿La literatura puede ser una herramienta alternativa de lucha política, social?
–La literatura escrita con intenciones políticas y sociales, o sea, la literatura nacida de las buenas intenciones es, habitualmente, el resultado de muy mala literatura: habitualmente puede haber excepciones, pero en general lo que eso genera es una literatura de parroquia, destinada a los ya convencidos que reciben lo que esperan recibir y, por lo tanto, yo no veo que haya ninguna audacia ahí. Si la idea es hacer algo para cambiar el mundo, lo que implica audacia y coraje, es una literatura muy cobarde porque se dirige a los que ya están de acuerdo con uno; no invade otros territorios, no se lanza a la conquista de otra gente, y eso porque en general es una literatura muy aburrida, la literatura de izquierda en general es aburridísima, es un plomo. Ojala no fuera, pero la verdad es que cuesta leerla, se hace muy cuesta arriba, y tiene una intención pedagógica que de ante-mano genera rechazo cuando viene alguien que te va a explicar cómo es el mundo. Ante eso la reacción que uno tiene es decir: por favor, no me lo expliques, dejámelo vivir.
–Suele apoyar con sus artículos o con su presencia movimientos que intentan resistir, cambiar, denunciar cosas.
–No, yo no hago lo que debería hacer, por lo que ya te dije en las respuestas anteriores, porque yo considero que la vida vivida como un deber se vive muy a contramano, pierde espontaneidad, pierde lo mejor que tiene, que es el placer de disfrutarla. Curiosamente cuando yo participo en estos movimientos que me ocupan buena parte del tiempo, por suerte lo hago sintiendo mucho placer. El placer de la solidaridad es una fuente de placer, que me permite recuperar la certeza de que no termino en mí mismo, no termino en las fronteras de mi propia piel, entonces eso me produce un enorme placer y yo creo que la herencia judeo-cristiana, religiosa, de buena parte de la izquierda del mundo ha terminado por convencernos de que el placer es pecado y que por lo tanto hay que evitarlo en la medida de lo posible, entonces este divorcio de la militancia y el placer me parece que ha hecho mucho daño, porque es un divorcio de la vida, la vida es placentera, aun en las peores circunstancias. No hay noche que no esconda unos cuantos soles.
–¿Que es lo que más dolor, impotencia, le produce en estos tiempos?
–Si te hago el inventario una hora no alcanza la cantidad de cosas que me duelen, sobretodo me duele comprobar cada día que la izquierda es la universalidad de la derecha o sea que algunos de los tipos que mas daño hacen al mundo provienen de la izquierda. Leyeron El Capital y ahora viven de sus intereses. Como por ejemplo Rupert Murdoch, el amo de la prensa, el amo del cine, de la televisión, de todo, el gran propietario de los medios masivos de incomunicación en el mundo. Fue leninista fanático hasta los 27 años, y ahí aprendió lo que sabe, porque claro, mientras unos leían selecciones del Readers Digest, otros leían El Capital y a la hora de competir en el mercado los que leyeron El Capital se comen crudos a los otros porque son los que de veras saben cómo funciona el sistema. Y eso me duele, me duele porque, hasta cierto punto, al mismo tiempo hay numerosos casos en que se recorre el camino inverso, o sea, gente que proviene de las visiones más conformistas de la realidad, los aceptadores del mundo, a veces viven al revés y terminan siendo capaces de rebelión. Capaces de decir no a ese mundo que antes aceptaban sin discusión, o sea que hay de todo en la viña del señor, para un lado para el otro, fuentes de dolor, fuentes de alegría, hay de todo, de todo.
–¿Que lectura haría del hecho de que Hugo Chávez le regalara Las venas abiertas de América latina al presidente Obama?
–Nada, me parece que es un gesto generoso, bien intencionado, lo único que no sé por qué no le dio la edición en inglés que existe hace tiempo, se hicieron 30 ediciones o más en Estados Unidos, para facilitarle la lectura porque Obama no lee español. Igual es un gesto simbólico, lo que significa el gesto es que, bueno, sugerirle a Obama que trate de comprendernos antes de juzgarnos, creo que está bien. Ahora, después, cuando me preguntan sobre el tema, yo vuelvo a decir, Las venas abiertas... fue un libro escrito a fines de 1970, y para mí fue un puerto de partida, no un puerto de llegada, a partir de ahí yo hice otras. Pero bueno, Chávez tiene como una obsesión con Las venas..., y me parece que si le sirve y sirve a los demás, todo bien.
–¿Observa algún cambio en la política norteamericana hacia América latina?
–No, por lo menos no esencial. De todos modos, no sólo en relación con América latina, sino en relación con su política en general, el modo como enfrentó esta crisis feroz recompensando a los culpables, otorgando generosas limosnas a los pobres banqueritos. Y el modo también como enfrenta una crisis que en gran parte es derivada del gasto militar absurdo de esta potencia que no aprende de su propia experiencia, una potencia militar, fíjate que no son sólo las bases en Colombia, hay 870 bases militares de los Estados Unidos en el mundo, es una potencia militar invasora, guerrera, conquistadora, y eso requiere de muchísimo dinero, es una de las explicaciones de esta crisis, el gasto militar gigantesco. Que no tiene contrapartida en el sistema productivo, porque las guerras lo que producen son muertes, y la industria militar es una industria que genera armas, generan guerras, que genera muertes. Entonces cuando Obama aumenta el presupuesto militar, que yo pensé que lo iba a reducir, digo, ingenuamente creí que lo iba a reducir, y en lugar de reducirlo lo aumentó. Él está insistiendo en la idea de que Dios eligió a su país para salvar a la humanidad y lo que yo siempre les digo, ahora estuve en Estados Unidos lanzando Espejos, el último libro, siempre les dije "por favor a mí no me salven, yo no quiero ser salvado". Esta vocación mesiánica de que ha sido elegido para salvar a los demás, sembró al mundo entero de dictaduras militares, y sobretodo a América latina, por eso le cuesta a veces entender a Obama estos fenómenos raros, un golpe militar en Honduras, no sabe qué hacer, porque no tiene práctica, es un país que hace un siglo y medio viene fabricando dictaduras militares y le falta training para entenderse con las democracias.
–¿Tiene algunas mañas para escribir?
–No, creo que no. Escribo cuando me pica la mano, cuando tengo ganas, digo cuando tengo necesidad de decir. Así, uno aprende el arte del silencio.Escribo en libretitas del tamaño de que dos entran en la palma de mi mano. Ahí voy anotando cosas que escucho, que me dicen, que robo por ahí. La realidad te regala tantas cosas que no hay libretita que alcance.
–¿Usa máquina de escribir u ordenador?
–No, nada de eso, yo aprendí con Juan Carlos Onetti, justamente cuando yo comencé a visitarlo, allá por mis 17 u 18 años. Yo escribía a máquina, ya que hacía trabajos periodísticos más urgentes, no más importantes ni menos, y él me dijo cuando estaba escribiendo un relato, que no pertenecía tanto a un instante, sino que se proyectaba más allá de eso. Me dijo que si yo escribía a máquina me estaba perdiendo uno de los grandes placeres de la vida, que es escribir a mano. Que el placer de la mano que se desliza en el papel, el rumor del lápiz o la lapicera, te lo estás perdiendo, yo no me quiero meter en tu vida, pero deberías probarlo, y de ahí nunca más escribí en la máquina. Lo único que hago ahora es pasar la versión final, por que yo escribo 10 ó 15 veces lo mismo y cuando ya está, lo paso a la computadora.
–Usted decía hace unos años, ante la publicación de El libro de los abrazos, que un autor abraza con sus libros... ¿Se puede pensar como uno de los placeres de la escritura?
–Si el placer más importante es el de la comunión con otro, y creo que sí, cuando un libro es verdadero te dice cosas al oído, te toca. Yo creo que las palabras tienen dedos, dedos que te tocan, y en todo caso habría que preguntárselo a los lectores, si se sienten tocados o no. Yo lo siento dentro que toco a otros, y escribo para otros. Mi gran maestro, el esplendido novelista Uruguayo Juan Carlos Onetti, que tanto me enseñó, cuando yo era muy jovencito de 17 u 18 años yo le llevaba cosas que escribía, y él siempre fue cariñoso conmigo, se porto súper bien, con mucha paciencia, pero a veces se enojaba porque no le gustaba que lo contradijera, y una vez divagando, fumando mirando al techo, y bebiendo vinos de cirrosis instantánea, me decía que él escribía para él, decía yo soy como James Joyce, escribo para un tipo de la otra mesa que se llama James Joyce.
–¿Cómo vive las elecciones de hoy en Uruguay?
–Te diré que me alegró la victoria del Frente, ojala se confirme en la segunda vuelta, y en cambio me dejó muy pero muy triste el resultado de las otras dos elecciones, los plebiscitos que perdimos. Uno proponía la anulación de la ley de impunidad, una ley mamarracha, hija del miedo, que avergüenza nuestra tradición democrática y lastima la dignidad nacional.
El otro plebiscito daba derecho de voto, por correo, a la multitud de uruguayos que viven en el extranjero. Ellos suman una quinta parte, o más, de nuestra menguada población total, son en su mayoría jóvenes, expulsados por la falta de trabajo y castigados cuando se les niega el más elemental de los derechos democráticos, el derecho de voto.
Ahora, la mayoría de los uruguayos no se ha tomado el trabajo de corregir este error burocrático que identifica la identidad con el domicilio: dime dónde vives y te diré quien eres.
–Le voy a hacer una foto frente a un espejo y me gustaría que diga que imagen le devuelve.
–Quién sabe. Quizá dice que puestos frente a frente por el espejo, los edificios parecen cárceles y en la mar resplandece la libertad.
Y me quedo con esa frase en mi memoria, que dice en su último libro, Espejos: no sólo se ve uno, sino todos los que estuvieron y los que quieren estar.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Ayudemos a los perjudicados por la inundación

EU logró apoyar el golpe en Honduras y aparentar respaldo a Zelaya

David Brooks - Corresponsal
Periódico La Jornada - Viernes 27 de noviembre de 2009, p. 21

Nueva York, 26 de noviembre. El gobierno de Barack Obama está entrampado entre viejos y nuevos esquemas de la política en América Latina y, según analistas, en Honduras ha optado por legitimar un golpe de Estado si es que reconoce –como todo indica–, los resultados de las elecciones programadas para el próximo domingo.

Para algunos, la jugada de Washington siempre fue apoyar el golpe de manera discreta y aparentar públicamente que respaldaba a Zelaya. Para otros, el gobierno de Obama, entre otros de la región, fueron derrotados por las maniobras de la derecha en América Latina y sus aliados en Estados Unidos. Pero los críticos coinciden en que la política de Washington hacia Honduras ha dañado –aunque no necesariamente de manera severa– la credibilidad del gobierno de Obama en América Latina.

La decisión de Obama, días después de negociar a finales de octubre un acuerdo entre el gobierno constitucional de Manuel Zelaya y el régimen de facto de Roberto Micheletti, de apoyar el proceso electoral aun sin incluir como precondición la restitución de Zelaya, fue elogiada por sectores conservadores en Estados Unidos.

Esa decisión permitió que Arturo Valenzuela, el recién instalado secretario adjunto de Estado para relaciones interamericanas y Thomas Shannon, su antecesor en el puesto, negociador principal del acuerdo en Honduras y próximamente embajador en Brasil, fueran finalmente ratificados por el Senado después que el senador conservador Jim DeMint levantara su congelamiento del proceso en la cámara alta.

DeMint, después que Shannon y otros afirmaron que Zelaya no tendría que ser restituido antes de la elección, declaró que "me complace reportar que el gobierno de Obama finalmente ha revertido su política mal guiada hacia Honduras y que reconocerá plenamente las elecciones del 29 de noviembre. La secretaria Clinton y el secretario adjunto Shannon me han asegurado que Estados Unidos reconocerá los resultados de las elecciones hondureñas aun si Manuel Zelaya no es reinstalado".

DeMint y otros legisladores –entre ellos la representante republicana de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, quien dijo que visitará las casillas que la comunidad inmigrante hondureña utilizará en Miami– tuvieron éxito en promover su apoyo al gobierno de facto en Washington. Ese régimen y sus aliados gastaron más de 600 mil dólares en cabilderos, reportó la revista The New Yorker. Entre los contratados por el régimen golpista y sus aliados estaban figuras de gran influencia en Washington como Lanny Davis, el ex abogado del presidente Bill Clinton y su esposa Hillary Clinton, la actual secretaria de Estado, reportó anteriormente La Jornada.

Para Christopher Sabatini, principal director de análisis político del Consejo de las Américas, con la decisión del gobierno de Obama de abandonar el consenso regional de defensa de la democracia en el caso de Honduras, "hemos perdido nuestra capacidad y autoridad moral para denunciar violaciones de legislaturas y tribunales supremos en otros países, como Venezuela o Bolivia, cuando ellos toman acciones antidemocráticas". En entrevista con La Jornada, Sabatini argumentó que dar legitimidad al golpe de Estado a través de las elecciones es un error, y "daña el perfil de Obama en la región".

Ante el golpe, comentó, "reconocer las elecciones es una victoria para los conservadores". De que las fuerzas conservadoras, tanto allá como aquí, fueran tan "efectivas" es "impresionante pero a la vez triste". Pero señaló que esas fuerzas conservadoras, "aunque podrán haber ganado esta batalla (al lograr que Washington apoye y tal vez reconozca las elecciones), podrán haber perdido la guerra" por los costos de esto para la política exterior hacia América Latina.

Para Mark Weisbrot, copresidente del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), el gobierno de Obama apoyó el golpe de Estado desde el inicio. "Han logrado apoyar el golpe y a la vez aparentar respaldo a Zelaya", declaró en entrevista con este diario. Ambos analistas, entre muchos otros, se suman a la posición mayoritaria en la región de que no se puede lavar un golpe con una elección.

Sin embargo, señaló Weisbrot, el gobierno de Obama "está sorprendido por la reacción adversa en la región a esta decisión, puede ser que estos tipos simplemente no entendieron esto".

"No sé si estamos solos", afirmó Ian Kelly, vocero del Departamento de Estado al preguntarle sobre cómo Washington explica su posición frente al repudio del proceso electoral por casi todos los países de la región. Un alto funcionario del Departamento de Estado subrayó: "pues, no me voy a preocupar tanto por dónde están los otros países (en torno a Honduras) por el momento".

Según informa el Consejo de las Américas, sólo Panamá y Perú estarían dispuestos a reconocer los resultados electorales, y México no se ha definido. Otros especulan que tal vez Colombia se podría sumar a la postura estadunidense.

La apuesta del gobierno de Obama es qué se verá después, con los socios de la región, qué se hará. El vocero Kelly señaló esta semana que "consultaremos con los observadores internacionales que están ahí, y después de consultar con ellos y nuestros amigos y aliados en la región, tomaremos nuestra determinación", sobre el proceso electoral. Los funcionarios subrayaron que ven el proceso electoral como "parte esencial de la solución a esta crisis", pero a la vez, insistieron en que depende si son "imparciales y transparentes".

Para algunos analistas, eso indica que el gobierno de Obama está apostando a que se superará la reacción inicial de repudio de países como Brasil y Argentina, entre otros de la región. "El tiempo, creen ellos, es su amigo", advierte Weisbrot.

"Lo que nos jugamos en Honduras no es nada menos que la credibilidad de la OEA y de sus miembros en cuanto a mantenerse fieles al llamado a la defensa colectiva de la democracia consagrado en la Carta (Democrática)", dijo esta semana Valenzuela en el Consejo Permanente de la OEA. Pero para varios líderes y analistas en la región como en este país, lo que en verdad está en juego es la credibilidad de Estados Unidos en el hemisferio.

Maradona: un verdadero Dioniso peronista


"¡Que la chupen, que la chupen y la sigan chupando!", no se cansaba de bramar dando esperpénticos saltos, abrazado a otro freak llamado Carlos Salvador Bilardo entre lágrimas y jugadores. Desafiante como si acabara de descubrir los secretos de la piedra filosofal, desagraviado como si efectivamente hubiera ganado el próximo Mundial de Sudáfrica. La obsesión por la oralidad genital volvió a surgir en la misma conferencia de prensa luego del partido. Absortos, los cronistas, aún no habían visto lo peor. Un periodista argentino hizo una pregunta y Maradona le aclaró como un verdadero Kinsey: "vos también la tenés adentro". La Argentina populista-deportiva pasó en un instante mágicamente del "Creer y Saber" de Hegel, al pedestre y cabaretero "Chupar o Creer" del Dios-Diego. Un espectáculo posthegeliano indigno del Olimpo, ni siquiera los caprichosos dioses griegos se permitirían rebajarse a un nivel tan soez y desconcertante. Si eran dioses, había que comportarse como dioses. Los antiguos griegos ya habían reconocido el impulso inaudito y bizarro por decir malas palabras e insultos, le llamaron con sabiduría κόπροςλαλία, literalmente "balbucear heces". Cuando con la Modernidad llegó el control social de mano de la psiquiatría y el psicoanálisis se etiquetó al trastorno como "Síndrome de Tourette".

El hybris de Maradona, ese impulso incontrolable, lejos de ser una rémora de una infancia pobre y desclasada es un atributo bien porteño. Ya reconocía Borges la obsesión de los habitantes de Buenos Aires por la Coprolalia: "El hombre de Corrientes y Esmeralda adivina la misma profesión en las madres de todos, o quieren que se muden en seguida a una localidad muy general que tiene varios nombres…" Muchos editorialistas vieron en este mandato humillante a la felación una metáfora que representa la lógica política autoritaria del matrimonio presidencial de los Kirchner. El populismo autoritario lo invadiría todo, penetrando y degenerando todo aquello que toca. Maradona, elegido por el sabio dedo electoralista del Poder Ejecutivo, sería una pieza más en el mecanismo de la hegemonía clientelística del Peronismo y pertenecería a los arcana imperii del estado.

La patética Intelligentzsia que sigue al gobierno de los Kirchner, en cambio, visualizó un enfrentamiento centenario, soterrado y semiológico entre el candoroso suelo popular peronista del Volk y la "indignación burguesa" (Dolina dixit) que se esconde en cada pequeño burgués que critica a íconos populares (galería sacra que incluye al maridaje real). En el gran bazar kirchnerista de hoy Maradona es tan intocable como San Martín, Rosas, Güemes, Evita, Gatica o el gordo Jauretche. Así comos seguimos pagando en la ideología política el 17 de octubre de 1945, también continuamos hipotecados a los goles contra Inglaterra de 1986. En la aburrida Europa simplemente dedujeron que la convocatoria de Maradona a un Gang-Bang de mamadas épicas era síntoma de una personalidad borderline, de un cerebro demasiado enquistado en excesos, a un desequilibrio entre apetito y deseo. De la misma manera, los europeos no comprenden cómo la AFA designó director técnico de la selección mayor a semejante Hooligan Señor. Y sabemos por qué: en Europa no entienden al correoso populismo latinoamericano, es un obstáculo epistemológico que los supera.

Platón reconocía en La República que a cada régimen social y político le correspondía en el mundo de la Vida un determinado hombre típico. Así, al estado democrático por semejanza le correspondía un hombre democrático, que era su sustento y razón, al tiránico lo mismo y así sucesivamente en la escala de formas estatales. Como decía Virgilio ab uno disce omnes, por uno se conoce a todos los demás. ¿Será Diego el hombre del populismo, la figura promedio que refleja el tortuoso recorrido del peronismo en Argentina? ¿Diego es el ad nauseam peronista, el homo kirchnerensis? ¿Se puede leer en el juego táctico y estratégico de Maradona una translación al fútbol de la lógica peronista? Los paralelismos son inquietantes y notorios entre el peronismo (régimen) y Maradona (paradigma): ambos son pragmáticos, cesaristas, manipuladores, paternalistas, patoteros, cianta-puffis… hasta se podría dibujar un biorritmo entre la filogénesis del Peronismo y la ontogénesis individual de Diego Maradona. Las semejanzas son impresionantes. Pero vayamos más allá del análisis del juego mediocre e irregular de la Selección mayor de fútbol. Intentemos trascender la mera condena moral, estética, de costumbres o de protocolo y ceremonial estilo conde Chikoff. Si Maradona es el fenotipo del populismo argentino, con sus vicisitudes y ciclos esperpénticos, existe además otra dimensión más ontológica para comprenderlo y comprendernos.

Una vez Emir Kusturica, el director de cine y de orquesta serbio nacido en Sarajevo, dijo sabiamente que compartía con Maradona "la visión dionisíaca del Mundo". En la mitología clásica, Dioniso es nada más ni nada menos que el Dios del vino, inspirador de la locura ritual y del éxtasis. Conocido también como Baco, al frenesí inevitable que inducía se lo llamaba bakcheia. Se dice que en los misterios tracios, Dioniso lleva el bassaris o piel de zorro, simbolizando la nueva vida. A Dioniso se le opone, como antítesis, Apolo, lo apolíneo, como bien lo explicó el filósofo Nietzsche en su libro El Nacimiento de la Tragedia: lo dionisíaco es una pulsión de la Naturaleza, cuyo modelo psicológico es la desmesura sexual, lo orgiástico. Para Nietzsche Dioniso representaba el estallido de la individualidad, la ruptura de toda frontera o límite, la misma abolición de la personalidad en cuanto sede de responsabilidad y dignidad. La pulsión dionisíaca pretende reconstituir una perdida unidad originaria anterior a la diferenciación de los sujetos, casi como el mismo populismo autóctono. Además es el intento de superación de todo dualismo y de todas las separaciones, al entender el devenir como metamorfosis y cambios irracionales. A través de esta pulsión el mismo hombre deviene obra de arte, ritmo desenfrenado, expresión de la esencia de la Naturaleza cruda y nuda. Es propio de lo dionisiaco el creer en lenguajes simbólicos más que en imágenes idealizadas o racionales. ¿Maradona no danza con frenesí ritual à la manière de un Baco? ¿No es un animus iniuriandi en su manejo experto del arte de injuriar? ¿No es de un Esprit dionisíaco radical su filosofía de juego?... Hoy por hoy como deidad es el más perfecto paradigma del hombre populista, un auténtico Dioniso peronista. No sabemos cómo terminará esta aventura deportiva-existencial de Maradona, pero parafraseando al escritor italiano Alessandro Manzoni podríamos decir Fu vera gloria? Ai posteri l'ardua sentenza, ¿Fue verdadera la Gloria? A los que vengan detrás corresponde la ardua sentencia…

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Informe confirma que Víctor Jara murió por múltiples disparos y tras tortura

Víctor Jara murió por múltiples impactos de proyectiles en el cráneo, tórax, abdomen, piernas y brazos, de acuerdo con un informe pericial definitivo hecho en Austria y cuyo contenido trascendió este miércoles. Según fuentes judiciales, el informe fue entregado en las últimas horas por el Servicio Médico Legal (SML) al juez Juan Fuentes Belmar, quién lleva la causa por el asesinato del autor de Te recuerdo Amanda durante la dictadura de Pinochet.
Según confirmaron fuentes vinculadas al caso, las pericias se hicieron en un laboratorio de Austria y se emplearon muestras de ADN de Jara y de sus familiares.

También se logró establecer que Víctor Jara sufrió torturas y golpes, que le produjeron lesiones, especialmente en el rostro y en el tronco.

A fines de mayo pasado dos personas fueron detenidas por su presunta vinculación con la muerte del cantautor.

Hasta ahora había un único inculpado como autor del homicidio, el coronel del ejército jubilado Mario Manríquez Bravo, quien fue jefe del campo de prisioneros en el que fue transformado el Estadio Chile, hoy llamado Víctor Jara.
El cantautor y director de teatro fue asesinado días después del golpe de Estado que sucedió el 11 de septiembre de 1973.

“¿Qué te pasa, derecha, estás nerviosa?”.

Por Diego Rojas - Veintitrés - 26/11/09

"Si no se reprime, es un caos. No se puede tomar un país, no se pueden cortar las calles. Andá a cortar la Quinta Avenida en Nueva York o Les Champs Élysée en París, a ver qué te hace la policía", reclamó Susana Giménez, escandalizada ante los piquetes que se realizan como método de protesta. "No se puede vivir así, señores, no se debe vivir así. Nosotros exigimos seguridad. Tenemos que juntarnos para organizar algo contra la inseguridad, hay que salir a la calle, nos están matando a todos", despotricó Mirtha Legrand en su programa. "Acá todavía estamos discutiendo si los metemos presos, si dieciséis o diecisiete años, si lo derechos humanos... El único derecho humano es el derecho a la vida y están matando a la gente por la calle de una manera impresionante", disparó Marcelo Tinelli refiriéndose al problema de la inseguridad. Si la sociedad y la vida se rigieran por los dichos de estas estrellas, tal vez nos correspondería experimentar un ciclo oscuro de la historia. Desde los sitiales de afecto y admiración que detentan –logrados en base a un genuino esfuerzo y corroborado por el lugar que ocupan en el imaginario popular–, Giménez, Legrand y Tinelli se convirtieron en voceros de los sectores más reaccionarios y promovieron un uso tendencioso del malestar social. Alguien podría pensar: "Los artistas de la tele están con la derecha". Sin embargo, la ocurrencia es demasiado simplista y elude recorrer un campo en el que intervienen distintas corrientes de opinión.

"No estoy de acuerdo con lo que salieron a decir Mirtha, Susana y Tinelli, que enarbolen esas banderas como única verdad –se diferencia Florencia Peña, una de las actrices más reconocidas que acompañó la lucha por la Ley de Medios–. Nací en medio del Proceso y mi generación tuvo un especial énfasis en comprender qué había pasado. No quiero un modelo de milicos reprimiendo ni una policía enturbiada por el 'Fino' Palacios y Ciro James. Eso sólo trae más violencia. Quiero la construcción de una Argentina más justa." En una pausa de la grabación de Botineras, que acaba de estrenarse por Telefé, Peña se puso una camiseta que reclama el juicio y castigo a los genocidas como medio de adhesión a la campaña de la agrupación H.I.J.O.S. "Creen que la inseguridad se combate con represión, pero muchos pensamos distinto. Hay que atacar a la inseguridad, pero no desde las posiciones de la burguesía. Por decir estas cosas se me cerraron puertas y me negaron tapas, pero igual me la rebanco", declara. Mientras posaba para las cámaras de Veintitrés, la actriz bromeaba: "¿Qué te pasa, derecha, estás nerviosa?".

Peña expresa a una farándula que no sólo se nutre de superficialidad y frivolidad (que, como todo, en su medida y armoniosamente nunca vienen mal), sino que observa atenta la realidad y se pronuncia sobre las cuestiones más importantes desde posiciones progresistas. Son actrices y actores de la camada subcuarenta, luminarias de programas que gozan de un alto rating y que ganaron el favor de los televidentes, nacieron en medio de la dictadura o la vivieron durante sus infancias, el menemato marcó sus pubertades y adolescencias y fueron, si no testigos, protagonistas de las jornadas de diciembre de 2001 y el agitado año que las continuó. Señalan su compromiso no sólo mediante la realización de declaraciones a favor de las causas justas, sino que transforman su pensamiento en actos.

"Me pongo la remera porque creo profundamente que no debería ser necesario hacer una campaña ni ponerse una remera por esta causa –explica Julieta Díaz durante un alto en el rodaje de Valientes, la telenovela que rompió los récords de rating durante este año–. El juicio y castigo a los genocidas es algo que tiene que ser así y que a esta altura tengamos que seguir peleando para que se haga justicia la verdad que es una vergüenza. La dictadura logró diezmar a una generación y diezmó opiniones, logró crear miedo, que por supuesto era su objetivo. Ahora está más dividido todo, aunque no creo que haya más compromiso ahora que antes." Díaz fue una de las personalidades que se puso al frente del reclamo contra la minería a cielo abierto, participó de iniciativas a favor de las comunidades zapatistas en México y participó del ciclo Teatro por la Identidad, entre otros proyectos. "Ante la inseguridad: salidas de mano dura, no –manifiesta–. Creo que hay que ir a la raíz del problema, a la desocupación, a la violencia familiar, hay que trabajar con los chicos y los adolescentes porque hay chicos de doce, trece, quince años que roban. Los castigos tienen que ser razonables, pero sin mano dura, justicia por mano propia ni ninguna de esas cosas."

"Siempre es mejor decir que no decir, aunque no creo necesariamente que una persona pública tenga la obligación de salir a decir cosas. El compromiso es con uno, con las propias ideas –señala Julieta Ortega, quien se prepara para filmar la película Esto también pasará, dirigida por su hermano Luis Ortega y basada en textos de Yukio Mishima. Acompañada por su hijo Benito y el gato persa de la familia, posa para esta producción–. Apoyo el pedido de juicio y castigo a los militares de la dictadura porque, a diferencia de lo que piensa alguna gente, es indispensable. En un país con 30.000 desaparecidos y varios genocidas todavía sueltos, hay que mirar hacia atrás. Estoy convencida de que no hay paz posible en un país sin memoria. Observar el pasado, recordarlo o pensarlo es la única manera que tenemos de asegurarnos de que no vuelva el terrorismo de Estado." Ortega pide mesura a la hora de tratar un problema tan importante como la inseguridad: "Es un tema mucho más complejo y profundo de lo que nos quieren hacer creer y, por lo tanto, merece un debate más amplio. No creo que se resuelva con slogans televisivos".

Las diferencias de opinión se revelan no sólo en la cuestión de la seguridad. Esta semana, Damián De Santo protagonizó una discusión en uno de los almuerzos de Mirtha Legrand cuando el actor especuló, en clave psicoanalítica, sobre el acto de matar a los padres y la diva no estuvo de acuerdo. "Tu necedad no te permite ver –le espetó De Santo a Legrand–. Uno elige qué hacer con los muertos." El actor, que apoyó la Ley de Medios, también se puso la camiseta y explicó su posición: "La inseguridad es un gran negocio de la seguridad. Los policías retirados y la mano de obra desocupada manejan ese gran negocio en los countries. La inseguridad estuvo siempre, sólo que hoy tiene más prensa".

"No soy millonaria, pero me considero una beneficiada: en ningún momento me pondría como víctima de esta sociedad –reflexiona Violeta Urtizberea, de 24 años, que protagoniza junto a Pablo Rago la telenovela Enséñame a vivir, que se emite en las pantallas de Canal 13 por las tardes–. A veces me pasa que veo a la gente con auto descapotable, ostentando, y pienso: 'Y bueno, jodete si te roban'. Lo pienso de verdad y tengo un montón de discusiones por eso. Si alguien revisa la basura y vos salís con un descapotable, eso genera violencia. No quiero hablar de nadie en particular, pero no entiendo cómo puede haber gente que se muestre indignada y dolida en su mansión. Ese es el discurso oligarca. Pero sí entiendo a las víctimas de los hechos violentos delictivos."

Anabel Cherubito se siente orgullosa de su paso por "Bailando por un caño", el segmento conducido por Tinelli, más allá de los elogios que recabaron sus performances: "Hablé del asunto después de bailar en el programa de Tinelli. Fue raro para los demás, no tanto para mí. Ojalá que haya cárcel común y perpetua para los genocidas. Me importaba dar ese mensaje desde un programa que se ve mucho ya que no veo a los medios masivos de comunicación muy interiorizados en el tema". La actriz llegó a los tribunales de Comodoro Py el día que comenzaban los juicios a 17 imputados por delitos de lesa humanidad, entre los que se encuentran nombres tan tenebrosos como los de Julián Simón, más conocido como 'Turco Julián', Samuel Miara, Raúl Guglielminetti, o Eufemio Uballes, alias 'El Führer'. "Soy parte de esta historia, mi familia estuvo exiliada", aclara. También se pronuncia sobre la inseguridad. "Este es un país pobre y desigual, y en los países pobres y desiguales siempre existió el delito. Respecto de los dichos de los famosos sobre el tema, opino como Florencia Peña. Es terrible la manipulación de los medios, a veces parece como si estuviéramos en medio de una guerra civil. No ayuda a que un país crezca. Le aconsejaría a la gente que busque otras opiniones. No digo que no exista la inseguridad, pero a veces la gente repite lo que se dice en los medios."

En un ambiente como la televisión, donde se juegan grandes intereses comerciales y de poder, no son los únicos referentes que se juegan por lo que piensan. Gastón Pauls, que el 20 de diciembre de 2001 se encontraba en Diagonal Norte combatiendo la represión policial del gobierno de De la Rúa, es un ícono del artista comprometido en estos tiempos. Su fundación Chicos de la Cultura de la Calle, que impulsa junto a su pareja Agustina Cherri, alimenta y brinda recreación a distintos hogares de niños en la ciudad de Buenos Aires. Grabó junto a Julieta Díaz, Nicolás Pauls (un activista vegetariano), Laura Azcurra y Celina Font, entre muchos otros, un spot contra la minería a cielo abierto. Cherri también promueve la ayuda a víctimas de la violencia familiar y de género a través de la fundación Amigos del Alma, la que recibe la habitual colaboración de Marcela Kloosterboer, Felipe Colombo, Camila Bordonaba, Laura Novoa y Romina Ricci, entre otros. Soledad Villamil, protagonista de El secreto de sus ojos –el film nacional más exitoso de los últimos tiempos–, militó en su juventud en el Partido Obrero y se mantiene fiel a sus ideales de izquierda y mostró su apoyo a la lucha de los trabajadores de Kraft. Natalia Oreiro apoya causas ecológicas y se pronunció a favor de la Ley de Medios. Al cierre de esta edición, se encontraba viajando hacia el Uruguay para votar por el Frente Amplio. También Soledad Silveyra partió hacia la Banda Oriental para festejar el triunfo de Pepe Mujica. Silveyra es una referente entre los artistas comprometidos de la anterior generación: "Los jóvenes me dan mucha alegría, los veo muy bien, con mucho compromiso, con ganas de hacer cosas y con posiciones tomadas –reflexiona–. Aunque digan que las ideologías están muertas, creo que ellos las tienen vivas. Los veo muy bien, y no sólo a los artistas. Es que son hijos del 2001".

Si en el campo político se acabó con el reinado del discurso único, no debería sorprender que ese movimiento tenga una réplica en las otras esferas sociales y culturales del país. Aquellos que hacen posible que la caja boba exista, no deben –necesariamente– atribuirse tal adjetivo. Por el contrario, pueden –como esta nota demuestra– contribuir a la reconfiguración de la Argentina desde la posición que les otorga su popularidad. Pueden ser, además de exitosos, rebeldes. Y convertirse en tribunos de las causas justas que tanto necesitamos, en partidarios de discursos que combatan la hegemonía del poder. Es una posibilidad. Los protagonistas de la televisión se convertirán, si así sucede, no sólo en meros instrumentos del rating sino que serán herramientas para construir un país mejor.

Producción: Florencia Canale, Bruno Lazzaro y Tomás Eliaschev. Make up: Florencia Cacciola para Sebastián Correa con productos Helena Rubinstein.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Un país que olvida a la niñez renuncia al porvenir

Por Antonio Cafiero - Página 12 - 26/11/09

La asignación por hijo recientemente implementada por el gobierno nacional representa un cambio sustancial en la concepción de las políticas sociales dirigidas a la infancia en la Argentina. Podemos hablar de un cambio de paradigma en el sistema de protección social. En este sentido, puede ser entendida como una medida enmarcada en lo que en otras oportunidades denominé la segunda reforma social. Mientras en la década de 1940 la primera reforma construyó el andamiaje legal que garantizó los derechos sociales alrededor del trabajo formal –seguridad social, obras sociales, salario familiar–, la segunda debe dar nuevas respuestas a las necesidades sociales de esta época. Si el empleo estable en relación de dependencia fue la base donde se apoyó la justicia social en la primera reforma, los cambios verificados en las últimas décadas han excluido a muchos trabajadores de las conquistas sociales de entonces. El trabajo sigue siendo la manera más efectiva para asegurar la integración social y la dignidad de las personas, pero en todo el mundo han surgido nuevas formas de inserción e informalización laboral que obligan a reajustar las normas para poder garantizar esos mismos derechos a la generalidad de los trabajadores.
La decisión a la que nos estamos refiriendo es una respuesta en este sentido. Será el subsidio destinado a los niños más cuantioso y de mayor alcance de nuestra historia. Puede asimilarse en su lógica a una nueva modalidad de políticas sociales masivas, basadas en transferencias de ingresos y condicionalidades vinculadas con la salud y la educación de los niños, como la Beca Familia en Brasil o el Plan Oportunidades en México, pero de un monto muy superior a éstas.
En nuestro caso, lo más significativo no radica sólo en la extraordinaria magnitud en cuanto a cobertura y presupuesto, sino también en que representa una política esencialmente democrática, en tanto recoge una demanda social de larga data. El consenso en torno de la implementación de una renta mensual para los niños en nuestro país es públicamente conocido, más allá de las diferencias operativas –no sustantivas– en torno de su aplicación y administración. Por ello, todos los sectores debemos ser cuidadosos y no confundir medios y fines. El interés político inmediato de un puñado de dirigentes no puede ser fundamento para socavar una conquista de sustancial importancia para millones de niños argentinos. No han faltado tampoco en esta oportunidad los supuestos especialistas que critican esta medida al confundir la universalidad de un derecho con la universalidad de una prestación: en ninguno de los proyectos que fueron seriamente discutidos se planteó la posibilidad de transferir ingresos a niños de hogares ricos, porque ellos no necesitan de esta prestación para ver garantizado su derecho.
En este sentido, mi gratificación es mayor porque esta política viabiliza una antigua iniciativa nuestra en la Comisión de Población y desarrollo humano del Senado de la Nación, que se había ido configurando con los informes sobre desarrollo humano iniciados en 1995. En aquel momento nos propusimos impulsar una profunda reforma de los sistemas de protección social para la infancia. Entendíamos que las asignaciones familiares, al cubrir solamente los empleos formales, excluían a los hijos de desocupados y trabajadores informales, que eran justamente quienes más necesitaban del apoyo del Estado para poder quebrar la reproducción intergeneracional de la pobreza.
Sostuvimos que el sistema de seguridad social argentino contribuía a reproducir la inequidad social. En aquel momento estudiamos los posibles mecanismos para proteger a la población infantil sin discriminaciones ni exclusiones y analizamos las ventajas y desventajas de las prestaciones en cuanto a cobertura, montos y formas de financiamiento. Así, entendimos que lo más adecuado era mantener el sistema formal de asignaciones familiares, producto de intensas luchas sociales, al tiempo que propusimos extender una asignación similar a todos los hijos de padres desocupados o insertos en la economía informal, utilizando para su aplicación la larga experiencia de la Anses en el tema. Obviamente, en aquel momento la prioridad eran los niños que no accedían a ningún tipo de beneficio social, pero progresivamente el proyecto establecía una cobertura homogénea y similar en su monto a las asignaciones familiares ya existentes.
El aspecto que diferenciaba aquel proyecto de otros en circulación era que garantizaba una renta mensual a todos los niños, independientemente de la condición laboral de sus padres. La urgencia de la medida estribaba en el hecho de que, a principios de esta década, sólo un tercio de la población económicamente activa podía recibir las asignaciones familiares. El proyecto fue nutrido por la opinión de prestigiosos especialistas, así como debatido con organizaciones de la sociedad civil en varios encuentros organizados para tal fin. Semejante trabajo de concertación permitió que fuera aprobado por unanimidad en el Senado, aunque no llegó a ser tratado en Diputados al agravarse aún más las ya dramáticas restricciones presupuestarias del año 2002.
Hoy vemos con enorme satisfacción el resurgimiento de este sistema universal de protección social para la infancia. Alentamos su implementación y consideramos que la misma debe ser refrendada mediante una legislación que consagre esta política con carácter permanente, irrenunciable y garantice la intangibilidad de su financiamiento. Se trata de un derecho que expresa correlativamente la obligación, regida por la justicia distributiva, de procurar la subsistencia básica a los miembros de una comunidad, y en especial a aquellos que no pueden garantizarse la subsistencia por sus propios medios, los niños y adolescentes. Es un derecho de carácter universal, no una concesión graciosa o un subsidio temporario. Por lo mismo, escapa al campo de las contraprestaciones y los contratos, si bien el Estado puede exigir, en función de garantizar la inserción de los niños en el sistema educativo y su adecuada atención sanitaria, la acreditación del cumplimiento de las obligaciones de los padres.
La asignación por hijo es portadora de una necesidad indiscutible que, como nos enseñó Evita, debe plasmarse legítimamente en un derecho para todos los niños de nuestro país. Esta es la tarea que, gracias a la iniciativa del gobierno nacional, debería asumir ahora el Congreso Nacional para institucionalizarlo como un compromiso irrenunciable del Estado.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Fayt, los compañeros judiciales y la Naturaleza del Peronismo

Los compañeros judiciales en un acto público, de cara a la sociedad, reclamaron por sus derechos; además la actividad venía siendo informada durante la semana, los afiches que había en Tribunales daban cuenta de la misma. Mientras tanto, cuando los compañeros Piumato y Moyano hablaban, los cortesanos espiaban desde el cuarto piso, como escondiéndose. Pero una vez que culminaron los discursos y la movilización, como si mezclarse con los movimientos de masa les generara resquemores, respondieron en conferencia de prensa; la misma estrategia que plantea la oposición en el país; el mismo signo de ataque y defensa con que opera la oligarquía a los largo y ancho de Latinoamérica. Y quizás su jugada más arriesgada por el momento haya sido el golpe de estado en Honduras, donde se articulan diferentes actores, como acá y allá, la elite empresarial, la iglesia, los militares, la oposición política, y las corporaciones mediáticas.

Julio Piumato, como refiere el Página 12, cuestionó en duros términos "las operaciones de prensa" realizadas "por algunos miembros del Tribunal” en las que “intentan victimizarse diciendo que son agredidos por el gobierno nacional y que nuestra organización sindical es un títere de esa estrategia". "Todo eso es mentira. Todo eso lo hacen para justificar el rechazo caprichoso, inexplicable y anticonstitucional de dialogar con la organización que nuclea a todos los trabajadores del Poder Judicial. Se han hecho innumerables intentos de diálogo y no hemos tenido suerte. La Corte interpreta el diálogo como sumisión", cargó.
Y más leña al fuego acercó el líder de la CGT, cuando señaló "Escuchando a los representantes de los trabajadores judiciales, creo que no hemos tenido patrones tan reaccionarios como los que existen en la Justicia. Porque negar el convenio colectivo, la participación en la obra (social) a la que todos los trabajadores aportan, es un hecho dictatorial. Y lo hacen los que tienen que administrar la Justicia".

Y la respuesta no se hizo esperar, y uno de los dinosaurios que todavía se sustenta salió a opinar y descalificar al representante de los camioneros, y lo más paradójico, quiso darle una lección sobre lo que significa y representa el movimiento peronista…

Por eso, es válido recuperar algunas líneas del pensamiento de este ministro de la Nación respecto a nuestra doctrina y razón de lucha. Carlos S. Fayt, el estudioso especialista en ciencias políticas, ministro de la Suprema Corte, en su libro Naturaleza del Peronismo de 1967, plantea tres hipótesis posibles para llegar a entender lo ocurrido desde entonces:

1. El peronismo es simplemente Perón. Su voluntad de poder y su sentido casi físico de la realidad lo lleva a estructurar un movimiento de base nacional y popular que le reconoce carácter de líder y conductor indiscutido. De acuerdo con esta primera hipótesis "el peronismo sería un producto de la voluntad de poder del coronel Perón".

2. El peronismo es la versión argentina del fascismo italiano. Confluencia de diversas formas de nacionalismo. Perón es el conductor, en el sentido de Benito Mussolini, cuya personalidad y obra le merecieron marcada simpatía, llegando a decir que "lo imitaría en todo, menos en sus errores". De acuerdo con esta segunda hipótesis: "El peronismo sería un producto del nacionalismo argentino, que convirtió a las masas obreras en su instrumento, despojándolas de su espíritu de lucha".

3. El peronismo es la respuesta política a las condiciones sociales y económicas imperantes en la Argentina desde 1943. Fue una necesidad histórica cuya misión se cumplió al facilitar el acceso del proletariado a la escena política, como etapa preparatoria de una revolución profunda. Entonces, "el peronismo sería la expresión de la lucha de los nuevos sectores de la clase media y de los sindicatos, como instrumentos primero, como fuerzas sociales después, por el poder político y económico".

Y en una entrevista responde:

LyE: ¿Puede comentarnos algunos puntos referidos al libro Naturaleza del Peronismo?, ¿Quiénes han colaborado en esa obra?

Carlos S. Fayt: Les va a interesar este primer libro sobre el Peronismo, del que no hay casi ejemplares. Fue la primera investigación que se hizo en el país, que cobra una actualidad singular porque el señor Lanata que publica dos tomos sobre la Historia de los Argentinos en dos capítulos señala los méritos de ese trabajo. Quiénes colaboraron conmigo allí fueron: Luis Angeleri que era Secretario de la C.G.T.; José Grunfeld que fue un verdadero símbolo del anarquismo y del sindicalismo libre; Juan José Taccone que era el Secretario General de Luz y Fuerza; Aldo Ferrer, economista que fue Ministro de Hacienda, un hombre al que le sobran títulos; Fernando Sabsay, fue profesor universitario, escritor, etc., un hombre de valor (Le hice un prólogo a una de sus últimas obras sobre los caudillos argentinos); Amadeo Soler Alem que lamentablemente murió, era un estudioso; Marcos Kaplan era un colaborador de Silvio Frondizi en el grupo Praxis, que era un grupo leninista, se fue a México -donde fue profesor universitario en la Universidad Autónoma de México-, no sé si murió, creo que sí; Ariel Parentini, que utilizaba el nombre del padre y después se agregó el nombre de la madre que es Posse, inició luego una brillante carrera diplomática y es un escritor fenomenal, embajador en España, fue adjunto mío en la cátedra de Derecho Político (El último libro de él es hermosísimo, se llama "El colapso argentino"); José Manuel Saravia (h) que en ese momento había publicado un trabajo muy bueno de Sociología, realmente excepcional, murió joven; Alfredo Galletti que era presidente del Colegio de Abogados, profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Plata de la materia Historia Constitucional, publicó un libro por el Fondo de Cultura Económica sobre los Partidos Políticos argentinos, luego, raptaron, torturaron y desaparecieron a la hija y se suicidó el primer año del gobierno de Alfonsín tirándose de un séptimo piso acá en el centro; Juan Carlos Rubinstein, un gran profesor; Mariano Grondona a quien creo que todo el país conoce y aprecia; Oscar Camilión que fue adjunto mío también. Cuando yo renuncio -fui el primero en renunciar en la Facultad-, me mandó un carta -él era secretario del diario Clarín en esa época- diciéndome que él, por principios, se quedaba y que iba a ser un baluarte, una trinchera de la casa, con eso demostró la inutilidad de la política del gesto; Alberto Ciria que fue un brillante profesor, estuvo exiliado y no sé si vive; Hugo Álvarez Natale que es profesor consulto de la Facultad, con él fundamos el Instituto Argentino de Ciencias Políticas que lo vamos a refundar para la formación de dirigentes; Darío Cantón que trabajó para la UNESCO, fue investigador del CONICET; Daniel Lura Villanueva quien fuera obispo protestante, murió, un hombre brillante; Félix Alberto Loñ, de una enorme probidad intelectual y moral y brillante profesor de la Facultad de Derecho; y, por último el maestro Germán Bidart Campos. Todos ellos colaboraron en lo que llamé confrontaciones, el primero fue sobre el sindicalismo y el peronismo, los otros fueron sobre los valores, sobre el sistema de creencias, sobre el sistema de partidos y los últimos sobre la religión, las iglesias y el peronismo. Es una obra completa, me gustaría que por lo menos la hojeen. En ella van a encontrar cosas como ésta: El G.O.U., todo el mundo dice que es el Grupo de Oficiales Unidos, no es cierto, es una logia que se llamaba, y están acá los Estatutos de la Logia, Grupo Obra de Unificación del Ejército, que fueron copiados por el G.O.U. de los estatutos de la Logia que tenía el ejército japonés. Otro libro mío es "El Político Armado" que trata sobre el segundo golpe militar, después lo publicó Eudeba sin su parte final. Leyendo "La Naturaleza del Peronismo" y "El Político Armado" se puede tener una idea de algunos períodos de la República Militar.

martes, 24 de noviembre de 2009

Convención contra los golpes

Por Carlos Slepoy - Página 12 - 24/11/09

El escritor y periodista argentino Marcelo Fabián Monges, radicado en México, está impulsando una notable iniciativa que he apoyado sin hesitar como me consta lo han hecho, entre otros, el Premio Nobel alternativo de derechos humanos Martín Almada y esa ejemplar Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, que es Nora Cortiñas. En su ingente actividad Marcelo Monges se ha entrevistado con representantes diplomáticos de distintos países. No dudo de que cuando la idea se generalice –y es urgente que lo haga– todos los organismos de derechos humanos de América la impulsarán: se trata de la necesidad de una Convención Interamericana que declare como crimen de derecho internacional, y penalice, los golpes de Estado. El reciente golpe cívico militar en Honduras y las amenazas que se ciernen en el mismo sentido sobre otras naciones actualizan dramáticamente la necesidad de perseguir este antiguo e impune delito que, una y otra vez en nuestra historia, ha abortado procesos de cambio imprescindibles para profundas transformaciones sociales y la integración indoafrolatinoamericana continental.

Desde las declaraciones de independencia de nuestros países se produjeron 327 golpes de Estado y asonadas militares. Durante el siglo XX los golpes de Estado en América latina fueron 288 (Bolivia, 56; Guatemala, 36; Perú, 31; Panamá, 24; Ecuador, 23; Cuba, 17; Haití, 16; Santo Domingo, 16; Brasil, 10; Chile, 9; Argentina, 8; Venezuela, 12; Colombia, 8; Uruguay, 5; en las islas de Surinam, Jamaica, Guyana, Granada y Trinidad Tobago, 15; México, 1; Paraguay, un golpe de Estado que duró 45 años). En la inmensa mayoría de los casos sus autores no sufrieron sanción alguna. En el 30 por ciento medió la intervención directa de tropas de EE.UU. (en un 70 por ciento en países de Centroamérica y el Caribe) [Fuente: Modesto Emilio Guerrero, periodista y escritor venezolano residente en Buenos Aires
www.voltairenet.org/article137304.html].

En su ya larga historia, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en 1948 la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1969 y, ya con carácter punitivo, la Asamblea General adoptó la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura en 1985 y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas en 1994. Restan, clamorosamente, convenciones para prevenir y reprimir los genocidios, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra tan pródigos en nuestras tierras. Y los aquí comentados golpes de Estado, puertas de entrada y prolegómenos de aquéllos y de la violación masiva de los derechos económicos, sociales y culturales. Este crimen debe ser regulado como un delito autónomo de los demás y sus autores perseguidos judicialmente por el solo hecho de alterar el orden constitucional (cómo deberán serlo los golpistas hondureños, independientemente de que sean además sancionados por los otros delitos que están cometiendo).

Hay muchos que, con fundadas razones, opinarán que estos instrumentos internacionales son ineficaces: no impiden los crímenes y apenas son útiles para perseguir a unos pocos de los tantos implicados. Sin embargo, lo hasta hoy conseguido es, aunque poco, mucho más de lo que hubiéramos tenido si miles de personas y víctimas, cientos de organizaciones sociales y de derechos humanos no se hubieran conjurado para dar vida a tratados internacionales que nos dignifican y abren caminos. Es sabido que toda larga caminata comienza con los primeros pasos. La anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida por la Corte Suprema en Argentina o la reciente declaración de inconstitucionalidad de la eufemística Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado por parte de la Corte Suprema del Uruguay no hubieran sido posibles sin las aludidas convenciones y las interpretaciones que de las mismas han hecho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

Sin embargo, estas instancias interamericanas, que como se ha dicho han cumplido un importante papel, revelan ya su insuficiencia. Es preciso desarrollar los principios y crear los juzgados y tribunales que, a escala americana, persigan efectivamente a los autores de los crímenes. En el caso, los responsables de golpes de Estado. Sin perjuicio naturalmente de su persecución en el país donde se cometen los hechos aunque, como es sabido, la impunidad que conllevan los mismos suele impedir su persecución.

Por eso se torna necesaria la creación de un Tribunal Penal Interamericano Permanente, a modo de la Corte Penal Internacional Permanente, pero sin sus groseras servidumbres a favor de los poderosos del planeta y la aplicación efectiva del principio de justicia universal –existente en la mayoría de las legislaciones de nuestros países pero lamentablemente inédito en su implementación–, conforme al cual estos hechos deben ser sancionados por los tribunales de cualquier país dada su naturaleza de crimen lesivo para la humanidad que convierte a sus autores en enemigos del género humano.

Sin estos dos elementos no avanzaremos, en lo sustancial, más que hasta ahora.
Quede dicho ahora que, como nunca antes, el contexto latinoamericano, con sus asechanzas pero también con sus sólidas promesas de futuro, es propicio para que muchos de nuestros gobiernos impulsen perentoriamente, tras dos siglos de golpes de Estado, una convención que persiga y reprima a sus responsables.

*Abogado. Fue querellante en España en los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado en Argentina.

Los bancos de la dictadura

Por Rodolfo Mattarollo - Página 12 - 24/11/09

Nace en las Indias honrado,
donde el Mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso Caballero
es don Dinero.

De la conocida letrilla satírica de Francisco de Quevedo y Villegas.
Este diario publicó en el mes de marzo una nota titulada "Financistas del terror" del periodista Horacio Verbitsky. Era la nota principal de esa edición y en ella se informaba que dos hijos de detenidos-desaparecidos de La Plata, Leandro Manuel Ibáñez y María Elena Perdighe, demandarían a los bancos que financiaron a la dictadura, cuya "máquina de matar" –como la llamó al salir de la Argentina Philippe Labreveux, el corresponsal en Buenos Aires del diario francés Le Monde– se hubiera detenido sin ese combustible financiero.
La demanda fue interpuesta el 19 de marzo de este año en la ciudad de Buenos Aires y hasta una fecha reciente no se habría designado el juzgado competente para tramitarla.
A su vez, la Universidad de Palermo publicó recientemente en su revista jurídica (agosto 2009) un debate sobre "Dictadura y responsabilidad corporativa", que incluye el estudio sobre las implicancias jurídicas del financiamiento de la dictadura militar argentina en que se basa la acción civil intentada por Leandro y María Elena.
Los autores del ensayo publicado por la Universidad de Palermo son Pablo Bohoslavsky y Veerle Opgenhaffen. El primero es Hauser Global Fellow, Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York y dirige la Maestría en Derecho Administrativo Global de la Universidad Nacional de Río Negro. Veerle Opgenhaffen, la coautora de esa colaboración, comanda el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York.
No se va a repetir aquí la sólida argumentación jurídica que había sido adelantada por Verbitsky en marzo y desarrollada por los dos juristas antes mencionados en agosto. El propósito de esta nota es recordar muy brevemente que el tema de la responsabilidad corporativa en la violación de los derechos humanos tiene tradición en el derecho internacional y en particular en la doctrina elaborada por la Subcomisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En efecto, cuando se hizo evidente que la ayuda económica internacional era uno de los elementos que permitían la perpetuación e incluso la consolidación de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (el 9 de marzo de 1977) solicitó a la subcomisión un estudio a este respecto.
Se encomendó el mismo al gran jurista italiano, profesor de la Universidad de Florencia, miembro de la subcomisión y gran amigo de Latinoamérica, Antonio Cassese, quien con el correr de los años presidiría el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y actualmente cumple la misma función en el Tribunal Especial para el Líbano.
Se trataba de saber si un cambio cuantitativo o cualitativo de la asistencia económica extranjera podría contribuir a la restauración de los derechos humanos en Chile.
Del amplio y documentado estudio de Cassese ("La repercusión de la ayuda y la asistencia económica extranjera en el respeto a los derechos humanos en Chile", Documento ONU E/CN.4/Sub.2/412, cuatro volúmenes) resulta que Chile recibió más asistencia económica en los primeros años de la dictadura que en varias décadas de regímenes democráticos. Esa asistencia provenía de instancias financieras internacionales y regionales, pero también de fuentes privadas: bancos multinacionales bajo la forma de préstamos y sociedades multinacionales bajo la forma de inversiones. Gracias a la asistencia de bancos privados y de sociedades transnacionales, la dictadura de Pinochet pudo evitar en una amplia medida el efecto de las presiones financieras ejercidas por la comunidad internacional para obligarla a respetar los derechos humanos (informe Cassese par. 536538).
En su conclusión el profesor Cassese subraya que la ayuda económica y financiera debe ser considerada siempre en el contexto general de la política económica y social del Estado beneficiario. En el caso de la dictadura chilena existía suficiente evidencia para afirmar que su política económica y social conducía necesariamente a violaciones de los derechos civiles y políticos y de los derechos laborales y sindicales.
Como señala el fino y lamentado jurista vietnamita Tran Van Minh, que profesó en la Universidad de Paris II (en una obra pionera "Multinacionales y Derechos Humanos", publicada en francés, PUF 1984), en su momento las conclusiones de Cassese no eran espectaculares, en el sentido de estridentes, y por el contrario expresaban una tendencia que ya se afirmaba sólidamente en el seno de la ONU en los años '70, la de situar la cuestión de los derechos humanos en el proceso de desarrollo económico.
Sería conveniente, para la ilustración del tribunal que debía intervenir, a más de los consistentes argumentos en que parece inspirarse el planteo judicial en curso, acompañar algunos de los otros antecedentes de la doctrina reparatoria elaborada a través del "desarrollo progresivo" del derecho internacional, en especial en la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU, de cara a las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por las dictaduras del terrorismo de Estado. No es fácil el enfrentamiento con ese poderoso caballero Don Dinero.

*Consultor permanente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Cómo le gustaría ser el abogado de milagros a este hombre que nos escribe

Ya el señor Emo demostró la fuerte disminución de la brecha polar de ingresos y en especial la mejora sustancial del coeficiente GINI verificada cuando Gerardo Morales impulsaba políticas sociales en épocas de la ARAPUF -Alianza Republicana, Amable y Progresista UCR /FREPASO-.

Como si eso fuera poco, zas! ahora nos llega otra pintura de la personalidad del expulsador de por vida de cuanto radical se le cruza en el camino. Va la semblanza que Eduardo Felix pinta sobre este notabilísmo
charalatán de feria :

La crónica reza que el Senador y Presidente de la UCR Gerardo Morales denunció en los tribunales de Jujuy a la militante social Milagro Sala por enriquecimiento ilícito. Funda la misma en que habría $4.000.000 de fondos que ella recibió del Estado nacional y no rindió.

Milagro Sala dirige una Organización Social que al calor de la caída Argentina del 2001, construyó en Jujuy 3500 viviendas en 4 años, a un valor de $72.000, contra los 110.000 que facturan las grandes empresas privadas a la nación. Emplea una diferencia de 4 personas contra 1 de las mismas empresas, con su correspondiente sueldo en blanco y obra social, entidad esta que fue fundada por la Organización Túpac Amaru y que cuenta con 72.000 asociados, que tienen cobertura médica y remedios gratis.

Junto con las casas y con la plata que ahorraron, crearon para abaratar costos y generar más trabajo, una fábrica de bloques, una de adoquines, otra de caños, a estas les agregaron una textil para la ropa.

También con el dinero sobrante construyeron 14 polideportivos con fútbol, básquet y pileta de natación, que en Jujuy era para las clases acomodadas y los pobres tenían que ir al río con agua contaminada; por si faltara algo está inaugurando un Parque Acuático, que en todo el NOA, no hay uno. Por último se ha construido un colegio secundario y se está inaugurando uno de Educación Especial, ya que una de las lesiones mas profundas que dejó la crisis del 2001 en los sectores populares, aparejado a la desnutrición tanto de la madre en el embarazo como del niño durante los primeros meses es lesiones cerebrales irreversibles que derivan en necesidades especiales.

La denuncia por enriquecimiento ilícito de Morales es distinta de la de violencia que le imputó hace pocos días a la misma mujer. Esta no la judicializó, ya que Milagro Sala demostró que estaba en una asamblea de su organización a 60 km del lugar del escrache, y para colmo cuando todos los medios nacionales y jujeños la habían estigmatizado de violenta y patotera, apareció Oscar Romano del Movimiento Campesino de Jujuy que se adjudicó el hecho. Por esto es que ahora Morales denuncia por enriquecimiento ilícito y no por violencia a esta dirigente.

El verdadero enojo de Morales y los grandes medios con Milagro Sala es que durante la discusión de la ley de servicios audiovisuales, la mujer denunció hace un mes que el Senador, se llenaba la boca en Buenos Aires denostando la publicidad oficial mientras él recibía por "negociaciones políticas" $140.000 por mes del mismo gobierno que criticaba, privilegio que volcaba a una FM de Jujuy de las denominadas "truchas", prebenda que no habría contado a sus pares de bloque de senadores de la UCR.

Ese sería el verdadero motivo de la furia de Morales con Sala. En su denuncia, el senador acusa a la mujer de haber fundado un "estado paralelo"; quiero aclarar que Gerardo Morales fue el vice-ministro de Desarrollo Social de Fernando de la Rúa, hasta diciembre del 2001, ¿que podían hacer los pobres en el fin del delarruísmo?

Sólo un estado paralelo. Sí, Ud., GERARDO MORALES, VICE-MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL de ese entonces los dejó SIN ESTADO.

Cómo me gustaría ser el abogado defensor de esta mujer y pedir que sea oral, público y televisado, entonces pediría solamente una tasación de lo construido por ella y lo recibido de la Nación por parte de mi defendida. Terminado ese juicio le pediría a Morales un juicio de Residencia, que se les hacía en otros años a los funcionarios cuando terminaban su mandato, a fin de que rindan cuentas de la gestión terminada.

Entonces la población va a tener la posibilidad de evaluar lo que hizo un "civilizado" Gerardo Morales como funcionario de desarrollo social y una "bárbara" Milagro Sala, al frente de una organización social.

Eduardo F. Valdés
Ex-Jefe de gabinete de la Cancillería (menos mal)

Pensá junto con el Moscardón

Cerveza "10 Maradó"


Un grupo de empresarios mexicanos presentó este sábado "10 Maradó", una nueva cerveza dedicada al argentino Diego Maradona que será la primera de una serie de homenajes a equipos y leyendas del fútbol bautizada como La Liga Cervecera.
La idea nació cuando "un grupo de jóvenes aficionados al fútbol tuvimos el sueño de poder desarrollar una empresa social para homenajear tanto a las barras bravas de equipos locales como a grandes futbolistas de todos los tiempos", dijo a la AFP el empresario Roberto de Alba, uno de los impulsores del proyecto.
"10 Maradó", exhibida por primera vez el sábado en el II Festival de Cerveza de Guadalajara (oeste), es una cerveza "clara, con cuerpo y un sabor que se asemeja al de las cervezas más premium de la Argentina", describió De Alba. El producto se va a distribuir en tiendas de autoservicio a un precio de 11 pesos (0,8 dólares) y en restaurantes y bares argentinos de México. En la etiqueta de la botella no aparece la imagen del astro argentino sino únicamente la palabra Maradó bajo un número 10 y un fondo con barras azules y blancas (los colores de Argentina), por lo que sus creadores pudieron registrar la marca en México. Los productores todavía están en el proceso de registro de los siguientes homenajes a estrellas internacionales, por lo que no quieren revelar sus nombres, aunque De Alba sí admite que los más inmediatos lanzamientos de la Liga estarán dedicados a las aficiones de los equipos de Guadalajara: Chivas y Atlas. De Alba aseguró que no pretenden "lucrar con la imagen de ningún personaje a los que vamos a convertir en cerveza. Parte de las utilidades se van a compartir con los aficionados y otras se van a invertir en impulsar el fútbol en las zonas más pobres y rurales de Jalisco", el estado en el que se ubica Guadalajara y de donde proceden los creadores de este proyecto. El empresario también es director de la compañía Cervecería Revolución, creadora de cervezas dedicadas al Che Guevara, Maquiavelo o Zapata.

Una verdad dicha a los gritos

Por Tato Contissa - Revista ZOOM

Puesto que Tinelli sabe pocas cosas tan en integridad como el valor/precio del segundo televisivo es que lee en el Telempromter un espiche sesudamente "improvisado" y "espontáneo" en forma de diatriba contra Luis D'Elía sin ofrecer más pausa que las que demandan la entonación "sincera" y la calidad actoral ausente. Como todo violento, Tinelli, cuando se pone realmente violento, no grita.

Pasan varias cosas mientras pasa el luego resonado monólogo. Apunto alguna de esas cosas:

Primero que la TV se autoconsagra una vez más en el escenario de la "discusión" central de la Argentina. (Perdón por el abuso de las comillas pero las prefiero a las aclaraciones entre paréntesis. Cierro paréntesis.)

Segundo que lo que bien podría decirse una pelea política se transforma, por el imperio anterior, en una pelea mediática. De aquí se deduce que D'Elía es en esa pelea, y no en la real de todos los días, un actor mediático. Está claro que Luis es las dos cosas, mientras que Tinelli es solo una, la mediática, con una real que no pueden construirse sobre la misma imagen.

Quiero decir con eso que D'Elía es un hombre político, con sólida formación ideológica y mucha técnica de terreno, así como una figura recortada en el tablado de los medios que refiere y remite a ese hombre político. Por el contrario Tinelli es un muñeco mediático exitoso en un modelo televisivo y nada más, o todo lo que pueda decirse de alguien que es sólo eso y nada más: un ignorante módico, un funcionario funcional del modelo cultural de los 90, un idiota en el sentido griego, un pelotudo en el criollo. Claro que todo esto puede decirse de Tinelli si se trasciende el campo de la cultura mediática, si se sale de esa cárcel pixelada, de esa novela idiota escrita por un loco, como dijo Zitarrosa de la televisión. Si no se escapa de ese corsette Tinelli pasa a ser un vivo, un piola, un modelo. Su éxito económico y de audiencia, que resulta ser el único éxito de este modelo, lo consagra y lo pone a salvo de estas miradas nuestras plagadas de "resentimiento" e "incomprensión" (siguen las comillas).

Pero Tinelli es un estúpido y un jodido, aún en la televisión. Que yo lo diga no lo ofende, no le llega, no lo toca, porque yo no soy mediático, no soy una construcción de los medios, pero Luis sí. O para mejor decir, la parte mediática de Luis es muy mediática. El sistema lo dejó entrar para escarnecerlo, y él entró para putearlos desde adentro; los set se abrieron para demonizarlo por negro cabeza de termo, "peligroso" por pensante y "violento" por no dejarse someter. Entonces si el D'Elía mediático dice que Tinelli es un gerente prostibulario a Tinelli lo toca, le llega, le llaga, le duele. Porque esos filos que hieren veleidades adentro y enferman a la gente afuera, esos filos sí los sienten los Tinelli.

La intelectualidad módica de la Argentina solo ha salvado la ropa de su inteligencia publicitaria.

Tal vez (no quiero ser injusto por ignorante) su única producción de trascendencia masiva sean las publicidades, que en ingenio y diversión superan por lejos las vociferantes euforias de Tinelli, e integran todos los ratings que éste y todos los otros cifradores mediáticos puedan ofrecerles.

Después no hay más nada. El país colonial se ha vuelto más pobre que nunca en esta cuestión de pensar.

No. Me equivoco y me corrijo: lo que se ha pauperizado es la versión mediática del país colonial. Siempre hay otro país tratando de ser el país en el país colonial, aunque siendo que es, no logre que se lo reconozca como tal.

Si yo no estuviera en el cordón de la vereda podría pensarse que hablo desde afuera y me pongo en una altura de jactancia. Pero la verdad es que el agua a mi me llega más que a estos ñatos, que se cagan en todo lo que no somos como patria, mientras puedan decir frente a sus empleados que ésta es la televisión "maravillosa", pergeño que le rescaté a Adrián Suar en una noche de TVR, o que el país necesita un poco de de paz, o haciendo lamentos de cartón piedra frente a la pobreza que no les duele de ningún dolor.

Y la verdad sea dicha y dicha a los gritos: a esa canalla no hay que darles paz.

La Mediocracia, como nuevo sistema de dominio

Por Claudio Díaz - Revista ZOOM

Superada la etapa en la que los poderes económicos mundiales avasallaban a los países a través de la vía militar, el sistema de dominación tiene hoy en los diarios y la televisión, en la radio y los canales de noticias, a sus nuevas fuerzas de ocupación.

El Grupo Clarín es uno de los brazos ejecutores de este nuevo método de control, la llamada Mediocracia, que hace de la manipulación informativa y la difamación de sectores políticos, sindicales y sociales su práctica cotidiana.

Se ha dicho que una cosa es vencer y otra, muy distinta, convencer. Que es lo que el liberalismo jamás ha logrado en los 200 años de historia argentina. Por eso, abandonada momentáneamente la práctica de hacerle la guerra al país (la guerra de alta intensidad, habría que decir), la elite dominante mundial hoy apuesta a un proyecto que quizá le lleve más trabajo pero que a la vez puede resultarle más efectivo. La gran prensa es el arma elegida para llevarlo adelante.

El Imperio Mundial todavía puede relajarse porque nos domina económica y tecnológicamente. Pero sabe que eso no se consigue por gracia divina; que los números que le cierran y la acumulación del conocimiento que ostenta son reservas fabulosas para seguir haciendo el mal, pero perfectamente evanescentes o transferibles. Por lo tanto, para perpetuarse en el tiempo, necesita crear una "nueva cultura", con otros valores y con otra moral. Ahí estarán los medios, dispuestos a hacer el trabajo.

Cada día nos invade la sensación de vivir en un mundo en el que no se permite a la gente pensar, ni mucho menos decir lo que piensa. Estamos autorizados tan sólo para informarnos, recibiendo la información que previa y deliberadamente nos han hecho llegar. Nos impiden que esa información, esos datos suministrados, podamos convertirlos en conocimiento. Se nos prohíbe que transformemos la cantidad (información, datos, noticias) en calidad (conocimiento, saber, cultura).

A mantener este actual estado de coacción cultural contribuye, sobremanera, la desproporción tan brutal que existe mundialmente en la posesión de los medios de comunicación y en el control de la información. La libre circulación de "lo que pasa" resulta imposible y hasta inimaginable. La imposición del pensamiento único por los países ricos a través de sus altavoces mediáticos determina la concepción de un único mundo posible, con un único sistema económico viable y con un unificado concepto de modernidad, desarrollo y progreso. En definitiva, la información, en contra de una genuina libertad de expresión, genera dogmas que se resumen en el simple "lo que no está en los medios, tal y como los medios lo publican y lo interpretan, no está en el mundo".

La información se convierte así en fuente de intolerancia, de intransigencia. Con el pensamiento único se anula el pluralismo. Por eso los jerarcas del discurso dominante no son comprensivos ni tolerantes con el disidente. Se le puede permitir su mera existencia, aunque se le impide manifestar su opinión diversa y diferente. Es que son los dueños de la riqueza pero además de las palabras…