Por Claudio Scaletta - Página 12

Si a partir de la crisis de 2001-2002 pareció que se asistía a la puja entre un modelo de desarrollo de base industrial, orientado tanto al mercado interno como al de exportación, frente a otro agroindustrial exportador, los nuevos consensos expresados en la política indicarían que la puja terminó. En el trienio 2000-2002 finalizó el modelo de acumulación financiera, con nichos de rentabilidad garantizada por el Estado para las empresas privatizadas, pero en su reemplazo no surgió un modelo industrial neodesarrollista, adaptado a la nueva fase del capitalismo, como podría desearse desde esta tradición, sino el citado modelo agroindustrial exportador que, para su beneficio, no hace ruido con el lugar tradicional de la Argentina en la división internacional del trabajo. Esto es lo conseguido por la “burguesía nacional realmente existente” y las clases que, en la disputa, funcionaron como auxiliares o subalternas, como por ejemplo los vastos sectores medios (bajos y altos) que padecerán sus consecuencias cuando el mercado interno vuelva a contraerse. Si este modelo será capaz de conducir el conflicto social al que da lugar por su naturaleza, al dejar a un vasto número de actores económicos fuera de sus beneficios, sólo podrá ser respondido con su devenir. Puede preverse, sin embargo, que la “inseguridad” seguirá escalando en la agenda mediática.
El nuevo consenso, tras su gestación durante el gobierno de Néstor Kirchner, podrá tener al 17 de julio de 2008 como fecha de nacimiento. Su fecha de consolidación también será marcada por el Poder Legislativo. Será el día en el que, con perspectivas de cosecha record, el Congreso terminará de bajar las retenciones a las principales commodities pampeanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario