martes, 30 de junio de 2009
Cristina viaja Honduras
domingo, 28 de junio de 2009
Repudiamos el Golpe de Estado en Honduras
viernes, 26 de junio de 2009
Conflicto para conservar la hegemonía

Por Tomás Lukin, Página 12, viernes 26 de junio de 2009
El proceso de cambio tecnológico y productivo en el agro comenzó durante la última dictadura militar, con la sanción de la Reforma Financiera de 1977 y la importante liquidación de ganado vacuno. En ese momento, señalan Basualdo y Nicolás Arceo, se incorporó la rentabilidad financiera a la disputa entre las rentabilidades agrícola y ganadera por la colocación del excedente sectorial. Así, a partir de la década del noventa, se consolidan el paquete tecnológico, la expansión de la soja transgénica, la siembra directa y los contratistas. Estas transformaciones acentuaron la relevancia de las economías internas de escala –la reducción de costos que obtienen las empresas a medida que incrementan su producción–, que en el agro se traducen en un importante proceso de concentración de la propiedad de la tierra.
“El conflicto desatado no es por precios o rentabilidad, que aumentaba con las retenciones móviles, sino que busca poner en marcha un proceso de convalidación social de sus intereses particulares, de creación de una hegemonía, busca ejercer el control sobre el Estado”, señaló Basualdo durante la presentación del libro. El ingreso por hectárea de los productores sojeros se incrementó un 45 por ciento a pesar de la aplicación del nuevo esquema de retenciones móviles. Según los investigadores del Area de Economía y Tecnología de Flacso, “con posterioridad a la vigencia del nuevo régimen de retenciones alcanzó, en pesos constantes de 2007, 1223 pesos por hectárea, mientras que el promedio de 2007 había sido de 846 pesos”.
El incremento de la rentabilidad agrícola en la década del noventa permitió el desarrollo de los pools de siembra y los fondos de inversión agrícola que explotan más de 10 mil hectáreas. Durante gran parte del conflicto del agro, estos actores fueron señalados por “las distintas fracciones del capital agrario” y también por el Gobierno como actores centrales en el desplazamiento de pequeños y medianos productores a través del arrendamiento que se apropiaban de la renta agropecuaria. Este nuevo liderazgo implicaría la disolución de la oligarquía pampeana.
Si bien el arrendamiento aumentó significativamente, Basualdo presenta una visión opuesta. El economista señala que “los fondos de inversión extrasectoriales que ‘incursionan en la actividad por la alta rentabilidad en base a la explotación arrendada’ son escasamente significativos en términos de superficie explotada” y explica que “los principales tomadores de tierras son pequeños y medianos propietarios que son arrendatarios de otros terratenientes”. Los grandes propietarios (Bunge y Born, Bullrich, G. Balcarce-R. Larreta, Pereyra Iraola-Anchorena y Loma Negra, entre otros) siguieron vigentes y trabajan el 86 por ciento de los 70 millones de hectáreas de la región pampeana.
Además, el economista de Flacso recordó que la Federación Agraria rechazó el proyecto del Poder Ejecutivo que incluía la segmentación de los derechos de exportación por tamaño de explotación y una compensación por distancia para aquellos que producían a más de 400 kilómetros de la zona pampeana: “Esto implicaba revitalizar a pequeños y medianos productores, pero esta fracción del capital agrario se subordinó a los intereses de la oligarquía agropecuaria, sacrificó intereses inmediatos porque tiene intereses mediatos”, apuntó. Por su parte, el diputado Héctor Recalde, especialista en temas laborales, advirtió que “la actividad agropecuaria es una de las que concentra más trabajadores en negro y explotación infantil”.
El actual debate entre las recetas neoliberales y las de origen keynesiano para devolverle el vigor al capitalismo constituye, según Enrique Arceo, “la primera grieta notoria en la hegemonía neoliberal desde los años ochenta del siglo pasado”. En ese sentido, el economista del Credicoop Alfredo García remarcó que “el paradigma neoliberal no está en jaque, sino cómo se explica a los candidatos y cámaras empresarias que con su avanzada sobre las reprivatizaciones están proponiendo restaurar esa grieta”.
jueves, 25 de junio de 2009
La cultura contra la restauración conservadora

Porque tampoco podemos confiar en que las grandes aspiraciones nacionales y populares vayan a concretarse ignorando las reales correlaciones de fuerzas y poniendo en riesgo los logros para sacrificarlos en el altar de las nobles retóricas arborescentes incapaces de resolverse en hechos. Y porque no habrá posibilidad alguna de ir por más, si los intereses restauradores acrecientan sus posibilidades de dificultar y finalmente sepultar el rumbo de recuperación, crecimiento y renovación iniciado en 2003, nosotros, ciudadanas y ciudadanos procedentes de muy diversas tradiciones políticas, apoyamos en las elecciones legislativas del 28 de junio a todos los candidatos que en el país sostienen los aspectos fundamentales del proyecto que encabezan
NÉSTOR KIRCHNER Y CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER,
y que en la Ciudad de Buenos Aires defienden, como candidatos para Diputados Nacionales, Carlos Heller, Noemí Rial y Julio Piumato, y para Legisladores de la Ciudad, Francisco "Tito" Nenna, Mateo Romeo y María José Lubertino.
Prensa y Política

En ese sentido quisiera contrastar en esta nota las múltiples posibilidades de lectura de lo real, es decir, de lo que acontece y deviene en cada una de nuestras realidades: en el barrio, en el trabajo, en las ocupaciones cotidianas de sobrevivencia; pero que la concentración de los medios en pocas manos condensa en un relato unidimensional, fragmentado, que confunde a propósito los sentidos y las identidades, contaminando, además, al mensaje de una violencia semiótica inusitada.
Usted puede pensar que con desenchufar la tele o la radio, no leer los diarios o chequear los mails, se pone a salvo de tal manipulación, la misma Hebe de Bonafini nos aconsejó apagar esa TV; pero es imposible aislarse de dicho mal ruido, porque somos sujetos sociales, intervenimos, con sus contradicciones y conflictos, en un diálogo…
Toda narración tiene un hacedor, alguien que mueve los hilos, así como también la puesta en escena genera a sus consecuentes seguidores; el montaje de los noticieros-espectáculos articula una realidad entre muchas, es el acto con la que se topan los ciudadanos-consumidores, y estos tipos de programas se potencian acorde a las políticas de consumo que imponen tales corporaciones a través de la seriada y repetitiva publicidad. Por lo tanto, ante esta red que trabaja en conjunto, y sin detenerse desde la mañana a la noche, organizando las noticias y saturando todos los soportes posibles, habrá de llegar el momento en que se dude de su verosimilitud o, lo contrario, se asuma como cierta por más que sea un rumor o una falaz mentira (como la que publicó el Grupo Clarín con el adelantamiento de las elecciones presidenciales de 2011).
En ese espacio se da, se está dando, la disputa simbólica entre los actores afines a la política, de la que también participan los periodistas, y lo hacen en una toma de posición bastante contraria a la que tuvieran los torturados, asesinados o detenidos-desaparecidos como Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Ortega Peña, Alicia Eguren de Cooke, Gleyzer, Elías, Edith Molteni, Oesterheld, Haroldo Conti, o Rodolfo Walsh, entre muchas y muchos más (112 periodistas); porque cuadros políticos como ellos no se hubiesen subordinado a los monopolios mediáticos ni al capitalismo salvaje que los “opinólogos mediocres” de hoy defienden a rajatabla.
Insertos en la “sociedad líquida”, vemos como funciona la maquinaria acultural que han construido los medios, que es, en definitiva, el de salvaguardar sus propios intereses; por lo tanto con ese objetivo estarían condicionando el acceso a la información, y una operación común es distorsionar y tergiversar lo que realmente debería comunicarse. Por eso se oponen indefectiblemente al tratamiento de la propuesta del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Eso es así, la evidencia y la historia lo demuestran, y por más que algunos quieran convencernos de que el periodismo es independiente, objetivo, incluso, que es neutral, si los dejamos andar un poco y leemos entrelíneas el recorte que hacen, nos daremos cuenta que tienen intereses creados, porque en todo discurso hay una ideología subyacente que responde a una cosmovisión del mundo, que no es partidaria, aunque podría serlo, pero eso ya insume un compromiso militante y la aceptación de un dogma; sino que esa ideología es ordenadora de nuestras ideas y preferencias teóricas en lo social, lo cultural y lo político.
Aquel que se dedica al análisis de los medios, lo señalo en una perspectiva amplia, podría observar que continúa sobrevolando el mismo fantasma que se pusiera en evidencia durante la década del ‘90, lo que se llamó “farandulización” de la política.
La farándula que se ha incorporado al debate político se rige con los tópicos de la farándula del espectáculo, lo traslada y lo aplica al terreno político, por lo tanto no se discute política, no se contraponen proyectos políticos, no hay ni existe una confrontación de pensamientos, lo que devendría en una dialéctica (tesis, antítesis, síntesis) que justificara a nuestro bloque histórico, pero ha calado muy hondo en las corporaciones mediáticas y, en consecuencia, en sus intelectuales orgánicos, el refrito posmoderno: fin de la historia, fin de las ideologías, no combat; o peor todavía, se conventillea y se delata desde el anonimato, porque ni siquiera se tiene las pelotas para defender una toma de posición cara a cara; y de esa cobardía virtual también son responsables los que administran tales sitios.
Pero entrémosle más al hueso a lo que venimos examinando; como consecuencia de la puesta en escena del “espectáculo político” en los medios masivos de difusión, se genera la “farandulización” de la política, donde los políticos “profesionales” son desplazados por modelos, deportistas, misses, gente “representativa de la sociedad” que puede llevar adelante el espectáculo político con el fin de entretener. No se niega el derecho ni la motivación, ni la capacidad que personas de todos los ámbitos de la vida pueden tener para participar en el campo político: la política es, y debe ser, el campo más abierto y pluralista que pueda existir. Sin embargo concurren ciertas condiciones, requisitos y reglas no formales (cultura política) que deben ser observados para transitar en la arena política y responder a la meta trascendente de la actividad política.
La farandulización del discurso político, oculta la ausencia de un pensamiento político sólido, por eso sucede lo que sucede… las bravuconadas de Alfredo de Angeli o Hugo Biolcati, por ejemplo.
Anthony Giddens, acuñó con mucha razón la expresión “secuestro de la experiencia”, considero que se puede ir más lejos todavía y parafraseando a Giddens podríamos hablar de “secuestro de la conciencia”. Desde que comenzó el conflicto con el mal llamado “campo” sucedió eso, los monopolios informativos, en consonancia con las patronales de la gauchocracia, secuestraron la conciencia real de las cosas, forzando una identificación irreal del medio pelo argentino y la oligarquía a través de un machaqueo constante, de un relato que adulteraron a su conveniencia; así como es aceptable la crítica hacia el Gobierno por dibujar los índices del Indec. Pero hay una diferencia sustancial, es muy distinto estar parado del lado del Gobierno Nacional y Popular —con sus yerros y aciertos— que viene reconstruyendo desde 2003 a un país fundido, a un Estado desguazado, y que de a poco ha incorporado a muchos a la vida social y política, además de consolidar su pertenencia a la Patria Grande; a estar del otro lado, junto a la derecha liberal, a la alianza residual, a la restauración conservadora, compartiendo la mesa con los explotadores de la oligarquía y los asesinos de la dictadura que se ensañaron con distintas generaciones de argentinos y argentinas.
Y lo peor de todo, es que en silencio opera sobre lo real un periodismo burgués que se las da de independiente, rebelde y “progre”, pero que en definitiva pertenece, por acción y omisión, a la misma prosapia de los gorilas.
Esta es una mirada posible, después, que cada cual haga su juego…
miércoles, 24 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
Otro acercamiento a Judas Cobos

En el caso de la UTN Mendoza, estaba acreditada la actuación de personal de los servicios de seguridad, que bajo el conocimiento de las autoridades de la Facultad, enviaban informes periódicos a una central, indicando nombres de los participantes, y fecha de cada hecho. Si bien el grueso de la documentación fue destruido antes de Octubre del '83, se pudo hallar gran parte de las resoluciones firmadas por el Decano, Vicedecano, Secretario Académico, etc., avalando estos envíos de información, que concluyeron con varios estudiantes desaparecidos.
Consecuentemente, el Centro de Estudiantes impugnó la presentación a los concursos del antiguo Secretario Académico, y del ex Vicedecano. La Facultad se conmocionó, y la sesión del Consejo Académico debió realizarse en el Salón de Actos, para que todos pudieran presenciar el debate. Se expusieron los argumentos, y comenzó la votación. 1 a 1, los Consejeros fueron anunciando su posición. Faltando sólo el voto de COBO$, se presentó un empate. El había llegado a ese puesto a través del Radicalismo, ya que se confiaba en su adhesión al nuevo Modelo de Universidad Democrática que se intentaba impulsar. Quienes formábamos parte de Franja Morada, descontábamos el apoyo de COBO$ a la impugnación, y así también lo creía la mayoría de la Facultad. Tras un largo silencio, se escuchó la voz de JULIO CLETO COBO$: ME ABSTENGO.
De este modo, obligó al entonces Decano, Ing. Ernesto Bustelo, a ser quien desempatara y asumiera todo el costo político de sostener la impugnación, cosa que hizo, y que quiero destacar, en su memoria. Los años pasaron y, cuando se comenzó a entrever que las Retenciones dependían del voto de COBO$, recordé aquél episodio y presentí que podía volver a defraudarme. El día de la sesión en el Senado, preferí irme a dormir temprano. Creo que ya sabía lo que iba a pasar.
Cobos contra el radicalismo

Ahora se ha visto con el apoyo de ese complejo mediático-agrario que es la oposición, sin contar con un partido propio a nivel nacional. Para encontrar apoyo se ha aliado nuevamente al radicalismo, el cual le ha dado lugar a regañadientes, visto que no cuenta con ningún candidato propio con peso en la opinión pública. Como el radicalismo se había ya unido con Carrió, el ex gobernador ha quedado incluido en una incómoda alianza con esa ya autoasumida candidata.
Cobos votó contra quienes lo habían elegido cuando el famoso “no positivo”, pero si ello estuvo bien o no, es opinable; no era fácil decidir en esa circunstancia. En cambio, sí es claramente reprochable haberse sumado inmediatamente a los adversarios de su propio gobierno para aprovechar la popularidad encontrada entre quienes detestaban la posición política que él venía defendiendo. Aun más problemático resultó que no renunciara a su cargo de vicepresidente, al cual llegó con los votos de aquellos a los que ha dado la espalda. De hecho, no ejerce tal vicepresidencia, pues no forma parte efectiva del Gobierno. Pero es notorio que ese lugar le sirve para hacer campaña y permanecer en la agenda.
En su momento, los radicales Roberto Iglesias y Gerardo Morales no ahorraron epítetos contra Cobos, ataques a los cuales solía sumarse el hoy candidato Ernesto Sanz, insólitamente presentado ahora como “hombre de Cobos”. La UCR resentía haber llevado como candidato a alguien que luego se pasó a la Concertación, y el partido entendió esa decisión como una fuerte deslealtad a su mandato. Como es sabido, lo mismo sintieron después la mayoría de compañeros de ruta de Cobos en la Concertación, abandonados súbitamente por quien se trasladó a terreno adversario.
Al principio, en la UCR festejaron lo que creyeron era el regreso del hijo pródigo. Pero en estos días lo están repensando.
Al margen de las enormes cicatrices que dejó en el radicalismo –sobre todo en Mendoza, pero no sólo allí– el paso de Cobos por la Concertación, el cambiante vicepresidente ahora está propinando nuevos golpes a sus aliados. Con curiosa soltura, declara que “necesita el partido para que le dé respaldo, no para que le marque la agenda”. O sea, un partido al cual Cobos pertenezca, pero al cual no le deba compromiso alguno.
Es que tan extraña declaración –que muestra el perfil individualista de quien no ha transitado la militancia partidaria– viene luego de dos fuertes transgresiones a lo que podría esperarse de quien hace una alianza política. En la provincia de Buenos Aires, tras poner algunos candidatos suyos en una lista única junto con los de la UCR y Carrió, planteó colectoras con candidatos propios por listas aparte en varios de los municipios. Tamaña afrenta a las condiciones de un acuerdo llevó a que la justicia electoral interviniera, por cierto que anulando al partido de Cobos (Confe) en esa provincia. Es decir: la UCR tuvo que ir a la justicia electoral contra Cobos y sus seguidores. Esta vez, la UCR ganó.
Pero no conforme, el ex gobernador mendocino decidió lanzarse a una reunión con De Narváez, increíblemente presentada como de “carácter institucional”. Allí Cobos daba apoyo a alguien que no se presentaba a la Justicia el mismo día de su no-presentación, quien es a la vez un destacado adversario político de la alianza de la que Cobos forma parte.
Quizás a la población mayoritaria poco le importen estos rechazos a las condiciones elementales de la lealtad política; incluso a algunos podrían caerles bien. Son las paradojas de quienes hacen política apostando a no parecer políticos. Pero es un juego que a largo plazo se desgasta, porque se hace difícil ocultar la finalidad político-personal presente en las diferentes acciones. Todo esto es una pena para quienes, en alguno de los momentos de la trayectoria cambiante de Cobos, hemos creído en su compromiso y su palabra. Y la pregunta es muy simple: ¿quiénes serán los próximos desencantados, luego de las elecciones legislativas?
* Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo
lunes, 22 de junio de 2009
sábado, 20 de junio de 2009
La vieja práctica del corralón radical
Alfredo de Angeli declaró “Yo sé que esto a mucha gente por ahí no le gusta, pero en el campo hay que juntar a todos los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar si no quieren fundirse”.
Y desde todos los sectores que compartían la estrategia para debilitar al Gobierno Nacional y Popular intentaron despegarse de tan errónea bravuconada. Pero la historia los condena, y por más que Marino y Forte salgan a criticar al presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos y poner distancia, su partido centenario también hacía lo mismo, es decir, era una práctica que se llevaba a cabo cada vez que había elecciones, implementada antes de que apareciera “el hecho maldito del país burgués”, o sea, el peronismo. A las pruebas remitimos...

Foto Mariana Araujo
Sobre este punto, el miembro informante de la comisión a cargo de la defensa del proyecto en la cámara de diputados recuerda que:
“Santa Fe sufrió también el agravio que los gobernantes radicales inferían a la cultura política de la república al proceder al secuestro de la libreta de enrolamiento de los ciudadanos desafectos al credo oficialista. En San Javier tomó características alarmantes la actividad del yrigoyenismo en la persecución del sufragante. Cuando estalló la revolución del 6 de septiembre, existían en poder de la policía radical de San Javier seiscientas libretas. Asumía la policía un rol político preponderante y prácticamente incontrarrestable”. (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe (DSCD), abril de 1932, pág. 1302).
Una mención especial merece el uso de retratos, insignias y símbolos en las boletas electorales. Waldino Maradona, el único diputado socialista en la Cámara, afirma que el secreto de los triunfos de los partidos tradicionales descansa en el uso de símbolos o retratos de caudillos, “mientras ideas y principios estén ausentes de las cabezas de la masa ciudadana, quien más símbolos y retratos usa menos ideas ofrece al pueblo”. (Idem, pp. 1306-07, 1347-1348).
En la discusión en general del proyecto de ley, el mismo diputado pasa revista a otras prácticas de la “política criolla” como el llamado corralón, figura con la que hace referencia a los comités partidarios en los días de elecciones, donde se concentraba a los votantes a partir de las vísperas del comicio, con el fin de “reforzar” la lealtad de sus electores.
“Allí se los entretiene a los hombres que pasan toda la noche en vela, bebiendo comiendo y jugando a la taba; por la mañana del domingo cada ciudadano semi dormido por el cansancio, la bebida y una larga digestión, recibe de manos del caudillo la boleta ya doblada, y en grupos de cinco o seis, son llevados en autos a la mesa correspondiente donde esperan turno en la vereda para pasar a votar, mientras tanto el jefe político no les pierde pisada, los vigila con la mirada en sus movimientos más inocentes... cuando el último del grupo ha sufragado, el jefe, marcha con ellos a pie o en auto y los encierra nuevamente en el corralón donde sigue la fiesta”.
Fuente: Susana Piazzesi. Una democracia electoral imperfecta. Santa Fe en la primera mitad de la década de 1930. Publicado en: Estudios Sociales, Nº 27, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, segundo semestre de 2004. Susana Piazzesi, es profesora de la Universidad Nacional del Litoral.
“No obstante su carácter de partido orgánico, el radicalismo pampeano conservaba muchas de las prácticas de los regímenes anteriores, principalmente dos: el “corralón” y el caudillismo.
Respecto al “corralón”, al igual que durante las administraciones conservadoras, la técnica consistía en la movilización de los electores mediante la utilización de costosos recursos como automóviles, para proceder luego a agruparlos mediante el asado y los juegos de taba “que tanta analogía guarda con los empleados años atrás por el anatomizado régimen”, hasta llegar el momento de la elección.
El otro elemento es el caudillismo y los mecanismos de patronazgo instrumentados a través de los comités, como parte importante de la maquinaria electoral. Debe recordarse que la estructura partidaria de la UCR siempre fue dependiente del sistema caudillista, adaptando las viejas prácticas a las nuevas reglas de juego impuestas por la Reforma Electoral de 1912. El partido en sí, constituía una estructura de caudillos, superpuestos de mayor a menor peso político, cuya línea de acción iba desde el gran caudillo partidario (Yrigoyen) a los caudillos locales, punteros y matones de comités.
Además de llevar gente a votar, controlaban instituciones, periódicos, asociaciones deportivas y mutuales, ofrecían trabajo, servicios profesionales gratuitos, alimentos, vivienda, dinero, favores políticos y judiciales, y demás”.
Fuente: Luciano Andrés Valencia. La transformación interrumpida. El Partido Socialista en el Territorio Nacional de La Pampa (1913-1938). Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano, 2009. Págs. 81-82.
La violencia semiótica del Frepam

Enaltecemos la figura del compañero Héctor José Cámpora, por su compromiso con la Patria y con el Movimiento Nacional Peronista. Recuérdese, entre otras participaciones y de su militancia irrestricta, que se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi. Triunfó con más del 49.5% de los votos. El líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage; sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, culminando el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina.
Participaron en el acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticó. En la Plaza de Mayo se concentraron para recibirlo más de un millón de personas. Ese día, Cámpora, custodiado a la par de cientos de seguidores, asumió la Presidencia y en su discurso inaugural dijo:
“Abrigo la esperanza de dar término a mis funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora, porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere”.
Por eso rechazamos por improcedentes a las alusiones que menoscaban la memoria de un patriota; quizá Ricardo Alfonsín, que se encaramó sobre la muerte de su progenitor, debería tener un poca más de memoria y respeto; justamente, porque Cámpora al producirse el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, al que sirvieron 310 intentendes radicales, además de algunos peronistas, socialistas e intransigentes, tuvo que refugiarse en la embajada de México en Buenos Aires, donde permaneció allí por más de tres años hasta que, ya gravemente enfermo de cáncer, el gobierno militar le permitió viajar hacia México, donde murió poco después, desarraigado de su país.
Al contrario de su padre, Raúl Alfonsín, que no sólo fue despedido con unas exequias multitudinarias, sino que la presidenta de todos los argentinos, Cristina Fernández de Kirchner, lo había homenajeado, reconociendo su valía en el campo político, en la misma Casa Rosada.
Una hinchada contra las privatizaciones

Como impulsados por un resorte, casi todos los gobernadores justicialistas saltaron ayer a la cancha electoral para castigar al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por su propuesta de reprivatizar Aerolíneas Argentinas y volver al sistema previsional administrado por las AFJP. La admisión de Macri –luego refrendada por su aliado Francisco de Narváez– le sirvió al oficialismo como prueba de la confrontación de modelos que propone de cara a las elecciones del 28 de junio y nadie se quiso quedar afuera. Pero la definición del jefe de Gobierno no sólo fue aprovechada por una decena de gobernadores (desde Daniel Scioli hasta el rionegrino y radical K Miguel Saiz) o los funcionarios y candidatos kirchneristas, como el ministro de Planificación, Julio De Vido, o Carlos Heller. También el candidato por el Acuerdo Cívico y Social en Capital Federal, Alfonso Prat Gay, salió a desmarcarse de la impronta privatizadora.
Las abundantes declaraciones de ayer fueron la zaga de las que hizo el mismo miércoles la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a la que le siguieron las de Néstor Kirchner, el jefe de la CGT Hugo Moyano y los titulares de todos los gremios aeronáuticos. Y aunque nadie lo haya admitido, la masiva y sincronizada intervención de los gobernadores obedeció a una táctica bajada desde Olivos. “No hace falta que nadie nos diga nada. Tendríamos que ser tontos para desperdiciar la oportunidad de hablar de los modelos económicos, que es lo que veníamos planteando y es a lo que la oposición le venía escapando, justamente para no admitir que quieren volver a las políticas de los ’90. Pero a Macri lo traicionó su verdadera forma de pensar y no la vamos a dejar pasar”, le dijo a Página/12 uno de los gobernadores que se expresaron ayer.
Uno de los que ayer cargó contra Macri fue Scioli, quien dijo que “haber recuperado” empresas que habían sido privatizadas en la década del ’90 “es una evolución”, y señaló que en 2003 junto a Kirchner enfrentaron a Carlos Menem y Ricardo López Murphy “y obtuvimos el respaldo de las urnas para encarar esta etapa distinta en la Argentina”.
Con ironía, el ministro De Vido, luego de un acto en Santiago del Estero con el gobernador radical K Gerardo Zamora, sostuvo: “Me parece muy bien que reivindiquen las privatizaciones, pero que se hagan cargo del desastre que causaron las privatizaciones en la década del ’90. Que se hagan cargo del desastre que era Aerolíneas, que se hagan cargo de los despidos del Correo, que se hagan cargo del servicio que prestaba Aguas Argentinas, ya que lo defienden, que lo asuman y que se hagan cargo”.
Otro que utilizó el sarcasmo para referirse a Macri fue el secretario de Turismo, Enrique Meyer. “Hay que vivir en el interior para darse cuenta de lo que es y lo que significa Aerolíneas Argentinas. Macri seguramente no sepa esto, porque él vuela de Buenos Aires a Punta del Este”, lo chicaneó.
También Kirchner en su recorrida de campaña por la provincia de Buenos Aires volvió a cargar contra Macri, al sostener que “no puede ser que algunos tengan un plan proponiendo que volvamos a la década del ’90, son los mismos que dicen que hay que privatizar todo”. Y después se preguntó: “¿Qué harían nuestros pequeños empresarios y los trabajadores y la clase media si quedaran solos ante el mercado?”.
Heller, en tanto, sostuvo que si el Gobierno sale debilitado de estas elecciones, “lo más probable es que en el 2011 tengamos un gobierno de derecha y eso es lo que está en juego, como quedó claro cuando Mauricio Macri y Francisco de Narváez dicen qué piensan respecto de las estatizaciones de los fondos jubilatorios y de Aerolíneas”.
Desde la oposición, Prat Gay no quiso quedar parado en la misma vereda del PRO y afirmó que “Aerolíneas tiene que ser estatal”. “Le diría a Macri que Aerolíneas ya es estatal y no hay que volver a cometer el mismo error de volver atrás. Creo que la Argentina merece tener una aerolínea de bandera y que Aerolíneas tiene que ser estatal, pero controlada y administrada de forma transparente”, sostuvo. Para Prat Gay, la intención del jefe de Gobierno porteño al instalar el tema de reprivatizar “es una manera de Macri de desviar la responsabilidad de las cosas en las que él se tendría que ocupar, que son las cosas de la Ciudad y en especial la salud y la educación, que andan muy mal. No me gusta que se distraiga de las cosas que no hizo y de las promesas que no cumplió”.
El candidato del Acuerdo Cívico y Social también aprovechó para pegarle al Gobierno, porque dijo “el mismo partido político fue el que privatizó y después reestatizó Aerolíneas y las AFJP, en muchos casos con los mismos diputados y con argumentos contrapuestos”.
Entre las voces críticas a Macri estuvieron las del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner (“Macri y De Narváez parecen sufrir una rara amnesia que les impide reconocer que la decisión tomada mayoritariamente por el Congreso fue la que les devolvió a los argentinos la prestación del servicio con una línea de bandera propia”), y el senador y candidato a gobernador de Corrientes Fabián Ríos (“Ninguna aerolínea del mundo es rentable. Con su criterio, deberíamos cerrar las provincias del NEA, por deficitarias, o declarar inviables a las provincias pobres, como expresaba Domingo Cavallo en la década pasada”).
Además de Scioli, otros gobernadores se expresaron ayer sobre el tema. Lo que sigue es una síntesis de esas declaraciones.
viernes, 19 de junio de 2009
Las fauces de Macri

Pero el martes, a Macri se le destrabó la lengua y mis oídos no daban crédito a lo que escuchaban. No porque no supiera que obviamente todo lo que dijo es lo que piensa Macri, que siempre fue Macri y no Mauricio. No creo que Macri hubiera dicho lo que dijo si hubieran estado sentados frente a él Marcelo Bonelli y Gustavo Silvestre, que más que dos periodistas son un intersticio del medio encarnado en ellos. En este sentido, el periodismo político sigue siendo, cuando asoma, un ejercicio provocador, del que hemos estado casi privados en esta campaña, condenados a aduladores y mequetrefes.
Macri empezó a hablar y yo me quedé dura. Más que boca, le vi fauces. Estaba diciendo exactamente lo que Ricardo Forster había dicho una noche de un frío terrible en la plaza, en la carpa de la JP, en pleno conflicto con los ruralistas, cuando Carta Abierta les hizo una visita. Que la ofensiva de la derecha estaba directamente relacionada con lo que el kirchnerismo había hecho bien, con lo que nadie se había animado. Y que todo lo demás es accesorio (esto lo agrego yo). Ahí está el hueso, el nombre de una pelea. Ahí está el 2001, pero también está 1930, 1955, 1976, 1989 y muchos otros momentos de la historia argentina. El hueso es el Estado y su potencial capacidad emancipatoria.
La defensa de las privatizaciones y del rol privado en la economía que hizo Macri este martes sólo es comparable a la que hacen los Vargas Llosa y lo más arcaico del mundo en materia de derecha ultraliberal. Y ya no es la oligarquía vacuna y sojera que tiraba manteca al techo la que acecha, sino el capital globalizado que inspira a gobiernos de derecha para que se le asocien. Lo que dijo Macri es mil veces peor que lo que se sabe: que los terrenos de Buenos Aires, los de la villa 31, los del Borda, los del Moyano, están mucho más arriba en la agenda política que la salud mental o las condiciones de vida de los débiles. Macri como presidenciable es el riesgo de volver a entregar todo.
miércoles, 17 de junio de 2009
El hilo que une el '55 con el '76

Por Alejandra Dandan - Página 12, miércoles 17 de junio de 2009
El documento de apenas ocho páginas es una revisión del caso y suma resultados de un meticuloso rastrillaje en archivos, diarios, registros de hospitales, morgues, cementerios, datos de la CGT y numerosos testimonios de familiares, enfermeros, historiadores y funcionarios de la época. A partir de esos datos, ahora se sabe, por ejemplo, cuáles son las zonas de la Plaza más bombardeadas o los misiles que se usaron. Pero como muchos de los responsables civiles y militares sobrevivieron con hidalguía a varios gobiernos y siguen en libertad, también se puede entender por qué durante tantos años la Plaza fue un lugar de muertos incómodos y anónimos.
El número de muertos identificados asciende hasta ahora a 308, de los cuales 183 tienen partida de defunción y 125 están sin partidas pero con otros documentos que vinculan la muerte al bombardeo. La cifra también reorganiza el dato original de 386 muertos, en una lista con errores y nombres repetidos.
Según el informe, en el bombardeo intervinieron miembros de la Marina y en menor medida de la Fuerza Aérea. El Ejército se mantuvo leal al gobierno por lo menos durante los siguientes tres meses. En "connivencia con sectores políticos y eclesiásticos", las Fuerzas Armadas "descargaron sus bombas y ametralladoras" contra la población civil "como forma de implantar el terror y el escarmiento, para lograr la toma del poder".
Se hallaron fotografías de aviones que llevaban pintados a mano sobre el fuselaje la sigla MR (Movimiento Revolucionario) y el signo "Cristo vence" con la cruz sobre la "V". Tiraron "más de cien bombas con un total de entre 9 y 14 toneladas de explosivos". La mayoría cayó en Plaza de Mayo y Colón, y la franja de terreno cerrado entre Leandro N. Alem y Madero, desde el Ministerio de Guerra (Edificio Libertador) y la Casa Rosada, hasta la Secretaría de Comunicaciones (Correo Central) y el Ministerio de Marina.
El objetivo era "bombardear la zona céntrica de la Plaza de Mayo, para matar al presidente Juan Domingo Perón, al precio de destruir la Casa de Gobierno con todos sus ocupantes". Pero ese objetivo se desdibuja cuando el informe compara la cantidad y zona de los muertos: sólo 12 de las más de 300 víctimas mortales (4 por ciento) estaban adentro de la Casa de Gobierno. "Ahí impactaron 29 bombas, de las que estallaron 6. El resto de las bombas, proyectiles y fusiles semiautomáticos FN de fabricación belga que los infantes de Marina estrenaron ese día estuvieron dirigidos a la población."
En el despliegue hubo tres centenares de civiles armados en Comandos Civiles. Serían apoyo en el asalto a la Casa Rosada y actuaron en acciones colaterales como la ocupación de la Radio Mitre, en donde lanzaron una proclama que dio por muerto "al tirano" Perón.
Una de las revelaciones más impactantes es indicio de por qué nunca se investigó la masacre. Duhalde dice que el propósito era "instaurar un triunvirato civil integrado por Miguel Angel Zavala Ortiz, dirigente de la UCR, Américo Ghioldi del Partido Socialista y Adolfo Vicchi del Partido Conservador". Zavala Ortiz tripuló uno de los aviones, huyó en la aeronave a Uruguay como muchos otros, volvió después del golpe del 16 de septiembre y luego como canciller de Arturo Illia acordó con el gobierno brasileño frenar el primer retorno de Perón del 2 de diciembre de 1964. Años más tarde, durante el gobierno del radical Enrique Olivera en la ciudad de Buenos Aires colocaron su nombre a la placita de Leandro N. Alem y Rojas. En tanto, Ghioldi saludó un año después los fusilamientos de José León Suárez y fue embajador en Portugal de la dictadura de Videla.
Duhalde señala que el comienzo estuvo en el 17 de octubre de 1945, y de la alianza que integró la oposición a Perón: una "coalición política y oligárquica" auspiciada por el embajador de Estados Unidos Spruille Braden y el ex presidente de la Sociedad Rural Argentina Antonio Santamarina.
Pero hay otras piezas importantes: los nombres que atan 1955 con 1976. Los tres ayudantes del contraalmirante Aníbal Olivieri, ministro de Marina y jefe de la conspiración eran los capitanes de fragata Emilio Massera, Horacio Mayorga y Oscar Montes. Massera integró la Junta Militar después de 1976, Mayorga estuvo involucrado en la masacre de Trelew y Montes fue canciller de la dictadura. Los pilotos fugados a Uruguay fueron recibidos por Guillermo Suárez Mason, prófugo de la Justicia argentina desde su participación en el intento de golpe de 1951 y luego poderoso comandante del Primer Cuerpo del Ejército de la dictadura. Entre los pilotos y tripulantes de aviones estaba Máximo Rivero Kelly, acusado de delitos de lesa humanidad como jefe de la Base Almirante Zar de Trelew y de la Fuerza de Tareas 7 de la zona norte de Chubut. Horacio Estrada, jefe del grupo de tareas de la ESMA; Eduardo Invierno jefe del servicio de Inteligencia Naval en la dictadura; Carlos Fraguio, jefe de la dirección general naval en 1976 con responsabilidad en los centros de detención como la EMSA y la escuela de suboficiales de la Marina. También Carlos Carpineto, secretario de prensa de la Armada en 1976; Carlos Corti su sucesor y Alex Richmond, agregado naval en Asunción. De la Fuerza Aérea, Jorge Mones Ruiz fue delegado de la dictadura en la SIDE de La Rioja y Osvaldo Andrés Cacciatore luego fue intendente de la Ciudad de Buenos Aires.
martes, 16 de junio de 2009
Marcados a Fuego de Marcelo Larraquy

La UCR fue peor que Montoneros
En Marcados a fuego, su nuevo libro, el coautor de Galimberti bucea en la historia argentina y en las formas en que se utilizó la fuerza entre 1890 y 1945.

La sangre de la Plaza

Desde el mediodía y hasta las 18, los familiares de los muertos y heridos por el bombardeo, que preludiaría el derrocamiento de Juan Perón, rendirán homenaje ante el monumento que recuerda a las víctimas en la Plaza Colón, en la explanada posterior de la Rosada. A las 18, Eduardo Luis Duhalde, secretario de Derechos Humanos de la Nación, junto a familiares e integrantes del Equipo Especial de Investigaciones del Archivo Nacional de la Memoria, presentará los resultados de una investigación que, durante los dos últimos años, buscó reconstruir y documentar la lista de muertos y de heridos recorriendo morgues, hospitales y cementerios.
Bacalja es una de las personas que participó de la investigación. La primera bomba que cayó en la plaza, sobre la boca del subte, frente al Ministerio de Economía, mató a su padre cuando ella tenía un año. Bacalja impulsó la reconstrucción completa de la lista que, en 2006, después de un primer trabajo de depuración, reunía a 321 víctimas, de las cuales 84 eran NN. En ese camino –dice–, se encontró por ejemplo con datos de quienes hasta ahora ni siquiera figuraban entre las víctimas.
Uno de los casos es la hija de una de las víctimas, que la llamó desde Francia. El padre de esa mujer –explica Bacalja– voló por los aires por la onda expansiva de una bomba que cayó contra un trolebús. El hombre terminó carbonizado en el coche en el que viajaba. Al tiempo, su mujer se casó con un francés y toda la familia se radicó en Francia. "La hija quiso hablar conmigo –dice Bacalja–, y la cité en el Archivo Histórico, donde hacemos parte de la investigación, ese día me habían dado la partida de defunción de su padre, que hasta ahora no figuraba en la lista de muertos del monumento. Yo le entregué la partida y ella, que nunca más había podido pisar la Plaza de Mayo, pudo ver el monumento".
Duhalde dará a conocer algunos de los resultados alcanzados por primera vez en 54 años. El Equipo Especial que depende de la S ecretaría será el encargado de informar las conclusiones con el número de fallecidos y sus identidades. Entre otros relevamientos, parte de la Comisión viajó a Santiago del Estero. El 16 de junio de 1955 el bombardeo alcanzó un micro con niños que, de acuerdo con las noticias de la época, había salido desde esa provincia para un encuentro con el presidente Perón. “Ese viaje no es un mito”, dice Bacalja. En un documental, entrevistaron por ejemplo al que entonces era intendente de Avellaneda, Laurentino García. "El nos dijo que les iban cruzando las manos a los cuerpos y poniéndoles un librito entre las manos, también hubo enfermeras que dieron testimonio, pero los niños todavía no están identificados, faltan partidas de nacimiento porque en Santiago del Estero no pudimos encontrar ningún dato".
domingo, 14 de junio de 2009
Estamos proscriptos

Quizá le quede demasiado grande la palabra "proscripción" al reclamo, por el peso y el significado que ha tenido en la historia argentina; no podemos olvidar a los verdaderos perseguidos del pasado, primero y principalmente la de nuestros próceres y fundadores de la patria, cuantos tuvieron que exiliarse para no ser asesinados.
Proscripción ha padecido el peronismo, que además de sufrir la persecusión y encarcelamiento de sus líderes y militantes, se los fusiló; ahí está la ley 13.234 (Organización de la Nación para tiempo de guerra) aplicada por el gobierno de facto conducido por el general Aramburu y el almirante Rojas. Y no sólo hemos padecido en carne propia el infortunio de pertenecer a un movimiento nacional y popular que respondió a los intereses de los más desprotegidos y postergados por la misma oligarquía de siempre, sino que el odio y el vituperio de la clase privilegiada nos demonizó bautizándonos como "el aluvión zoológico", "cabecitas negras", "el hecho maldito del país burgués". Y como no les alcanzó con esa cizaña también nos prohibieron mediante el decreto 4161 mencionar a Perón, a Evita y a utilizar los símbolos peronistas.
Los militantes más jóvenes de esta provincia hablamos de recuperar la política, de afianzar otra vez el debate en la política, y eso únicamente se logrará a través de la formación de nuevos cuadros políticos. Por lo tanto la contribución que están realizando los candidatos en esta campaña es bastante mediocre; porque no se discute en el plano de las ideas, mucho menos el modelo del país en consonancia con la Patria Grande, sino que priman intereses particulares o de un sector determinado, y encima van de chanza en chanza, desmereciendo el rol que debe y debería tener la acción política: procurar el estado de bienestar para las grandes mayorías.
Esta utilización gratuita de figuras retóricas tan cara a la política -la cual se asienta sobre la memoria de muertos y desaparecidos- nos obliga a defender nuestra toma de posición, y lo hacemos para que no se siga confundiendo lo que significan los hitos que enaltecen y avergüenzan a la historia nacional.
Por eso remarcamos el error de estos candidatos en su locuaz declaración, porque corrompe y tergiversa el sentido político de la palabra 'proscripción' ante el simple hecho de exigir unos minutos en la televisión estatal. Y quizá sea mucho más peligroso el discurso efectista del re-candidato y actual senador Juan Carlos Marino porque fue uno de los primeros voceros que salió a denunciar para las cámaras de las corporaciones mediáticas porteñas las interferencias a TN y Canal 13; pero cuando se comprobó que el gobierno nacional y popular no tenía nada que ver, hizo mutis por el foro.
Que los radicales nos vengan a dar lecciones y sermones en cuanto a la violencia es algo también para comenzar a debatir y poner blanco sobre negro. Hagamos un poco de memoria, por lo menos, contemplemos el bloque histórico desde cuando emergió el peronismo, y podremos observar dónde estuvieron los radicales en cada episodio violento de nuestro país. Todos saben que participaron en las elecciones del '46 de la Unión Democrática, juntándose con socialistas, comunistas y el Partido Demócrata Nacional, es decir, los conservadores, que defendían el status quo de la década infame (como ahora lo hace la Mesa de Enlace), en oposición a la clase trabajadora reivindicada por Perón: de ahí se deduce que todo explotador es enemigo del pueblo.
Sería importante que los candidatos del Frepam no se olviden que sus conductores nacionales formaron parte del gobierno de la Alianza que, en su huída, dejó el saldo de 35 argentinos muertos.
Vecinos, vecinas, en dónde se halla el signo y la manifestación de la violencia? analicen con quiénes se asociaron estos dirigentes: con la SRA, que adhirió a las directivas de la dictadura, y el año pasado llevó adelante el lock out patronal con sus cortes de ruta y el desabastecimiento, y hoy en día tales productores devenidos en políticos se reúnen para formarse como "cuadros" con Vicente Massot -funcionario de Menem que todavía reivindica las torturas-, y la organización de derecha UnoAmérica (www.unoamerica.org) que concilia acciones políticas en toda Latinoamérica contra los gobiernos progresistas y emancipadores, a la que se han integrado ex carapintadas.
Esta es nuestra lectura, ustedes saquen sus propias conclusiones, y verán quienes están y se han encolumnado del lado de la violencia, incluso legitimando la misma desde los aparatos represivos del Estado.
viernes, 12 de junio de 2009
Agro y violencia de clase

Pero desde los inicios de la revuelta campera los representantes de las corporaciones agropecuarias se las ingeniaron para subvertir su propio sentido común de clase. Primero se apropiaron de la metodología de reacción utilizada por los sectores más castigados por las políticas de exclusión de los '90: los cortes de ruta. De la desazón de las clases medias urbanas en 2001 tomaron las cacerolas; ahora con teflón y en manos de "la muqui". De la desesperación de los hijos de desaparecidos por la impunidad arrebataron los escraches.
La banalización de los instrumentos de protesta social requirió un elemento adicional: el doble estándar moral. El titular de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, fue diáfano cuando demandó que en los piquetes se distinga el color de piel de los unos y los otros. Los medios de comunicación tomaron la posta y sólo se irritan cuando el tránsito lo cortan los morochos. Cuando las camionetas full equipe bloquean rutas y desabastecen ciudades es otra cosa.
Para las corporaciones agropecuarias y la dirigencia política que pugna por su representación, ir hasta los hogares de quienes piensan distinto a insultar y golpear, agredir físicamente a los candidatos del partido contrario, irrumpir con improperios en actos políticos o tratar de "pelotudo" a un ex presidente, son actos que pueden merecer reprobación formal, pero también comprensión. Todo vale cuando el objetivo supremo es pagar menos impuestos.
Mientras las "autoconvocadas" hordas camperas pegan, escupen, huevean, patotean e insultan a los que no piensan como ellos, su ala intelectual construye un relato de democracias, instituciones y repúblicas acosadas. Si el Gobierno defiende su modelo desde el atril, confronta y se crispa, si no acepta las imposiciones de las corporaciones, rechaza el diálogo y el consenso. Si establece un mecanismo tributario para compensar precios internos y redistribuir ganancias extraordinarias, atenta contra la propiedad privada y la seguridad jurídica. La derecha siglo XXI se renueva poco; las manifestaciones populares continúan siendo acarreos de ganado en aras del choripán. La culpa, dicen, es de la incultura y por eso pide más educación, pero arancelada.
Mientras tanto, en seis años, la actual administración nunca apeló al ejercicio de la violencia legítima desde el aparato represivo del Estado. No lo hace para contener la protesta social por los pendientes del modelo y, sin doble estándar, tampoco para responder a la creciente violencia corporativa de los empresarios del campo.
martes, 9 de junio de 2009
El fusilamiento del general Juan José Valle

"Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.
Juan José Valle. Buenos Aires, 12 de junio de 1956.